Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)-
dc.contributor.authorRossel Odriozola, María Ceciliaes
dc.contributor.authorStraschnoy, Moraes
dc.contributor.authorOsorio, Ceciliaes
dc.contributor.authorManzi Gari, Pilares
dc.contributor.authorAntía Aguñín, Florenciaes
dc.contributor.authorLopez, Santiagoes
dc.contributor.authorKarsaclian, Sofíaes
dc.date.accessioned2023-10-26T14:15:36Z-
dc.date.available2023-10-26T14:15:36Z-
dc.date.issued2023-07-10-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3303-
dc.description.abstractEste proyecto describe y explica los distintos modelos que existen en los Programas de Transferencias de América Latina para diseñar e implementar condicionalidades. Se parte de la hipótesis general de que la explicación fundamental a distintos enfoques de condicionalidades es un mecanismo de economía política, que se expresa tanto a nivel individual - en el posicionamiento y preferencias de los sectores medios- y a nivel macro – en cómo gobiernos consideran estas preferencias a la hora de elegir entre modelos más o menos sancionadores-. Para poner a prueba esta idea, combina la realización de estudios de caso y encuestas con experimentos aleatorizados en Argentina, Chile y Uruguay, tres países con configuraciones distintas en el modelo de condicionalidad que han venido aplicando. Este diseño de métodos mixtos permite generar evidencia sistemática e innovadora sobre la diversidad de formas de condicionar que existe en los programas de transferencias a sectores vulnerables en la región. Por otro lado, permite conocer los efectos de estos modelos sobre la disposición de los individuos a ampliar las políticas redistributivas hacia los pobres. Finalmente, el proyecto ofrece evidencia sobre los procesos causales que hacen que los gobiernos elijan entre distintos modelos de condicionalidades, incluyendo el eventual uso político de estos dispositivos. Con este enfoque, busca contribuir tanto a la literatura sobre preferencias por redistribución en América Latina, así como a la literatura sobre los efectos políticos que han tenido los programas de transferencias de ingreso en la región.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10895/1825-
dc.relation.urihttps://doi.org/10.1111/spol.12911-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10895/1824-
dc.relation.urihttps://dds.cepal.org/redesoc/portal/publicaciones/ficha/?id=5602Modelos%20de%20condicionalidades-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10895/1820-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10895/1821-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10895/1826-
dc.relation.urihttps://doi.org/10.1093/oso/9780197601457.003.0016-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10895/1822-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/10895/1823-
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectCondicionalidadeses
dc.subjectProgramas de transferenciases
dc.subjectEconomía Políticaes
dc.titleInforme final del proyecto: El condicionamiento de beneficios sociales en América Latina: modelos y economía políticaes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Sociales-
dc.subject.aniiCiencia Política-
dc.identifier.aniiFCE_1_2019_1_156434es
dc.type.versionPublicadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Facultad de Ciencias Humanases
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Sociales/Ciencia Política/Ciencia Políticaes
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FCE_1_2019_1_156434.pdfDescargar 133.77 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)