Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)-
dc.contributor.authorArredondo Papiol, Danielaes
dc.contributor.authorAntúnez Claustre, Karinaes
dc.contributor.authorInvernizzi Castillo, Ciroes
dc.contributor.authorBranchiccela Correa, Maria Belenes
dc.contributor.authorCastelli Norando, Loreleyes
dc.contributor.authorAñon, Guillermoes
dc.contributor.authorJuri Tomás, Pabloes
dc.contributor.authorNogueira Roballo, Enriquees
dc.contributor.authorZunino Abirad, Pabloes
dc.date.accessioned2024-03-01T14:03:40Z-
dc.date.available2024-03-01T14:03:40Z-
dc.date.issued2023-03-22-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3447-
dc.description.abstractEl ácaro Varroa destructor es el principal ectoparásito que afecta a las colonias de Apis mellifera y representa una amenaza para su sobrevivencia. Este parásito obligatorio pasa su vida dentro de la colonia y se reproduce dentro de las celdas operculadas. Las pupas son debilitadas debido a que el ácaro se alimenta de los cuerpos grasos, reduciendo la vida media de las abejas y transmitiendo diversos virus. Este ácaro, junto con el virus de las alas deformes (DWV) están involucrados en los episodios de pérdidas de colonias que se han reportado alrededor del mundo ya que si las colonias no son tratadas con acaricidas, mueren. Algunas poblaciones de abejas presentan mecanismos naturales de defensa para superar la infestación por ácaros y/o los virus transmitidos por éstos, y pueden sobrevivir sin la necesidad de tratamientos. Este parece ser el caso de las poblaciones de abejas presentes en el noreste de Uruguay. El objetivo de este proyecto fue comprender los mecanismos involucrados en la sobrevivencia de las colonias de A. mellifera a V. destructor y cómo influye esta interacción en los virus presentes en estas poblaciones. En este trabajo se encontró que las abejas sobrevivientes muestran un mayor comportamiento higiénico frente a la varroa, producen mayor cantidad de miel y poseen menor nivel de infestación con Varroa y menor nivel de infección con diversos virus. En este trabajo además, se caracterizó el viroma de estas poblaciones y se detectaron algunos virus que no estaban descritos en Uruguay. Por último, se observó que los ácaros de las poblaciones sobrevivientes y de las susceptibles son similares desde el punto de vista de la genética. Los resultados obtenidos nos ayudan a comprender la dinámica de la interacción abeja-varroa-virus, lo que servirá como base para poder avanzar hacia un control sustentable de las poblaciones de ácaros en Uruguay.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3164es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3162es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3163es
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectabejas melíferas sobrevivienteses
dc.subjectabejas Apis mellifera sobrevivientes a Varroa destructores
dc.subjectVirus de las alas deformeses
dc.titleInforme final del proyecto: Descifrando la relación entre las abejas melíferas y el ácaro Varroa destructores
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Agrícolas-
dc.subject.aniiCiencias Veterinarias-
dc.identifier.aniiFCE_3_2020_1_162302es
dc.type.versionPublicadoes
dc.anii.institucionresponsableMinisterio de Educación y Cultura. Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"-
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Agrícolas/Ciencias Veterinariases
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FCE_3_2020_1_162302.pdfDescargar 136.37 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)