Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCaputi, A.A.es
dc.date.accessioned2024-07-01T14:22:43Z-
dc.date.issued2024-12-31-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3540-
dc.description.abstractPor qué y para quién este libro. Este libro es el resultado de una doble obligación, una circunstancial y otra fundamental. En el ámbito circunstancial, el proyecto Fondo Clemente Estable, financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, requiere la asignación obligatoria de un 5% de los fondos concedidos a la divulgación de la actividad desarrollada. Agradezco el apoyo. Sin él, la edición en papel hubiese sido imposible. A veces, la divulgación se encara como una forma de convencer sobre la utilidad más o menos práctica de algún producto del proyecto con potencial valor de cambio. Por ejemplo, respecto a la aplicabilidad de los resultados obtenidos en la investigación financiada, a tal o cual actividad productiva o sus beneficios económicos. Considero que esta aproximación no es útil ni correcta. Su aplicación sistemática conduce a dos errores fundamentales. El primero es confundir el proceso de conocer con el modelo circunstancial de realidad que se ha desarrollado. El segundo y más importante es alejar al receptor del mensaje del meollo del problema del conocimiento. El valor del conocimiento no es un valor de cambio. El conocimiento no se compra ni se vende, sino que se reconstruye en cada individuo. En las especies sociales, se construye de forma cooperativa y se almacena y trasmite por herencia social; pero cada reconstrucción es individual aunque casi siempre agrega algo al todo de la especie. Este razonamiento lleva a la obligación fundamental y a por qué y para quién hacer un libro sobre unos animales raros e incluir en él no sólo explicaciones sencillas, sino también contar algunos experimentos, describir relaciones cuantitativas y mostrar inconsistencias. El formato libro permite imaginar, recrear una realidad con mayor libertad que con la simple contemplación de un relato al mirar una pantalla. Leer un libro transforma al espectador en un activo reconstructor de conocimiento. La acción propia de leer y pensar emerge como causa y consecuencia necesaria de la exploración de un problema. Se puede parar de leer, discurrir con tiempos propios, saltar de sitio en sitio y, ¿por qué no?, crear nuevas ideas, aun contrarias al relato, y hasta agregarlas al margen. Se habla mucho de la época del conocimiento, pero se considera poco su significado. Aprendí de mi padre a desconfiar del conocimiento estancado, porque la memoria congelada en cualquier soporte físico es a la realidad lo que las flores secas son a un jardín: valen en tanto son estímulos para cultivarlo. «Estudiar es pensar», escribía en el pizarrón el primer día de clases, y agregaba: «La asignatura es una excusa para aprender a pensar». Aprendí de mi madre que cultivar el jardín tiene también diversión, así que, como toda recreación, conocer es por fuerza individual y, muchas veces, si hay afecto, colectiva. Cada uno poda su jardín como quiere y como sabe; es decir, como piensa.De eso se trata el conocimiento, de apostar a entender, hacer, predecir y comparar, y cuando creemos que entendimos algo… empezamos otra vez, como cada primavera. Épocas del conocimiento fueron todas. Consumir conocimiento es un oxímoron, sólo se consume lo que se puede reproducir de forma sistemática, y eso ya no es conocimiento, porque el acto de conocer es siempre una transformación. Por lo tanto, no tiene valor de cambio. La sociedad humana es ahora y siempre la sociedad de los que piensan y sienten a partir del conocimiento de su época para transformarla. El conocimiento se crea y recrea en cada uno, en tanto tenga entusiasmo y capacidad. No sabemos cómo será la sociedad del futuro, pero de seguro será de quienes hoy son jóvenes o aún no han nacido, y si algo creo que puedo aportar es contagiarles el gusto por pensar. Por eso, dedico este libro a mis nietos, Mateo, Isabella, Juan Pedro, y Catalina. Tal vez, si tienen la oportunidad de leerlo, les sugiera algo que «no tenga nada que ver», pero que en el fondo vale mucho más que todo lo que el texto dice. Aquí comparto un modelo biológico que nos enseña bastante sobre cómo percibimos. Tiene a manera de ventaja la inaccesibilidad intuitiva a un mundo construido utilizando un canal energético del que los humanos carecemos. Requiere, por lo tanto, construir elementos abstractos y sus relaciones. Esto desafía la imaginación a construir modelos generales del proceso perceptual. Me ha ocupado los últimos cuarenta años de mi vida y me ha impulsado a interesarme en muy diversos ámbitos del pensamiento humano. No fue un viaje en solitario. No lo hubiese podido realizar sin la contribución de mis maestros, colaboradores y discípulos, con quienes comparto el mérito científico de las publicaciones en la cuales se basa este libro. Agradezco a todos por haber compartido la alegría de aprender juntos! El personaje central es un animal autóctono de Uruguay de fácil acceso. Creo que es un modelo educativo útil. Espero lograr que el libro sea inspirador para maestros primarios, profesores de secundaria y docentes en la educación superior. Muchos experimentos pueden recrearse en aulas de distinto nivel, y los huecos identificados aquí de forma explícita —o no— pueden inspirar investigaciones y tesis de grado y posgrado. Por tratarse de divulgación, elegí perder impacto dejando borrosos ciertos aspectos concretos y ganar en espectro para hacer que ideas diversas provoquen diferentes comportamientos en distintos lectores. Aquí traté de mantener un grado de borrosidad no tan grande para ocultar los problemas a resolver, pero suficiente para despertar y desafiar el interés de progresar en la solución de los mismos. Más datos se pueden encontrar en las publicaciones y a través de los vídeos con acceso por códigos QR. Por último, espero que sea entretenido para los viejos de mi edad. No pierdo la esperanza de llevar estos experimentos a un taller presencial conjunto de abuelos y nietos en la UNI3 de mi pueblo. Para ellos también ofrezco este libro, como motivo potencial de reflexión conjunta, abuelo-nieto, sobre una realidad que es mucho más rica y desafiante de los límites que el fundamentalismo económico y la filosofía de «consumo, luego existo» impone.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherGrupo Igneaoes
dc.rightsAcceso restringido*
dc.sourceGrupo Igneaoes
dc.subjectNeurocienciases
dc.subjectSistemas sensorialeses
dc.subjectSistemas motoreses
dc.subjectBucle accion percepciónes
dc.titleAprendiendo Neurobiología con los peces eléctricoses
dc.typeLibroes
dc.subject.aniiCiencias Médicas y de la Salud
dc.subject.aniiMedicina Básica
dc.subject.aniiNeurociencias
dc.identifier.aniiFCE_1_2019_1_155541es
dc.type.versionBorradores
dc.rights.embargoreasonEsta en proceso editorial y luego voy a publicar una versión en ingles. Subi el manuscrito por pedazos porque el sistema cae antes de terminar de subir el libro entero.*
dc.anii.institucionresponsableInstituto de Investigaciones Biologicas Clemente Establees
dc.rights.embargoterm9999-01-01*
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Médicas y de la Salud/Medicina Básica/Neurocienciases
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Archivos en este ítem:
archivo Descripción Tamaño Formato  
LIBRO1.pdf
Acceso restringido
2.14 MBAdobe PDFDescargar  Solicitar una copia
LIBRO2.pdf
Acceso restringido
2.91 MBAdobe PDFDescargar  Solicitar una copia
LIBRO3.pdf
Acceso restringido
3.01 MBAdobe PDFDescargar  Solicitar una copia
LIBRO4.pdf
Acceso restringido
4.47 MBAdobe PDFDescargar  Solicitar una copia

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: