Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseDedicación de Dominio Público 1.0 Universal. (CC0)-
dc.contributor.authorViera, Gerardoes
dc.contributor.authorBovio, Patriciaes
dc.contributor.authorCabezas, Angelaes
dc.contributor.authorPerroud, Marianaes
dc.contributor.authorEtchebehere, Claudiaes
dc.date.accessioned2025-02-11T14:25:43Z-
dc.date.available2025-02-11T14:25:43Z-
dc.date.issued2023-10-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3864-
dc.description.abstractEl presente resumen es parte de un trabajo que investiga el papel de bacterias del filo Chloroflexi en sistemas de tratamiento de aguas residuales para prevenir problemas ambientales. Se centra en lodos activados, ampliamente usados en procesos aeróbicos. Las bacterias del filo Chloroflexi, son parte del microbioma de estos lodos activados, debido a su dificultad de cultivo son muy difíciles de aislar por lo que son poco comprendidas. El trabajo busca avanzar en el conocimiento de su función en sistemas de tratamiento. Se realizaron experimentos para el estudio de crecimiento de bacterias Chloroflexi en biorreactores a escala de laboratorio. Se trabajo con biorreactores de 2 litros de capacidad los cuales contenían 1 litro de medio y muestra del inóculo, replicados dos veces con un tercer reactor sin sustrato utilizado como blanco de muestra, el sustrato a utilizarse fue glucosa, los biorreactores se inocularon con lodo aireado, sales, glucosa y M9. Cada biorreactor tiene una entrada/salida de aire, la entrada con 2 piedras porosas por biorreactor para mantener la aeración y una circulación turbulenta del medio. Por otro lado el inóculo provenía de lodos activados de tratamientos de residuos hospitalarios de la empresa Aborgama, ricos en proteínas/azucares. Tras aclimatación del medio por 24 hs y ajuste de condiciones, se monitorearon los biorreactores a 37°C. Se tomaron muestras cada 12 horas por 15 días, almacenándolas a -20°C para análisis de extracción de ADN, PCR, qPCR y FISH. Se realizó análisis de glucosa a través de espectrofotometría con DNS y cuantificación de ADN de Chloroflexi por qPCR. Resultados preliminares sugieren tendencia de crecimiento y consumo de glucosa. Se proyecta seguir los experimentos con ajustes en toma de muestras y concentración de glucosa.es
dc.description.sponsorshipANIIes
dc.language.isoenges
dc.rightsAcceso abierto*
dc.sourceEncuentro del área Química PEDECIBA, ENAQUI. Montevideo, Uruguay, 2023es
dc.subjectChloroflexota, activated sludge, qPCRes
dc.titleDeterminación de la velocidad de crecimiento de bacterias no cultivables del filo Chloroflexota en sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante qPCRes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dc.subject.aniiIngeniería y Tecnología
dc.subject.aniiIngeniería del Medio Ambiente
dc.identifier.aniiFCE_1_2021_1_166934es
dc.type.versionPublicadoes
dc.anii.institucionresponsableInstituto de Investigaciones Biologicas Clemente Establees
dc.anii.institucionresponsableUniversidad Tecnológica (UTEC)es
dc.anii.subjectcompleto//Ingeniería y Tecnología/Ingeniería del Medio Ambiente/Ingeniería del Medio Ambientees
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
Resumen ENAQUI GGViera.pdfDescargar 11.46 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Dedicación de Dominio Público 1.0 Universal. (CC0)