Título : | Informe final del proyecto: Estratigrafía y tectónica de los sectores suroeste y central del margen continental uruguayo, con énfasis en las fases rift y postrift inicial |
Autor(es) : | Morales Pérez, Ethel Judith Conti Paciello, Bruno Marmisolle Radesca, Josefina Soto Núñez, Matías Merlino Peña, Rubens Darío Plenc Nobre, Facundo |
Fecha de publicación : | 29-nov-2024 |
Tipo de publicación: | Reporte técnico |
Versión: | Aceptado |
Publicado por: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Areas del conocimiento : | Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente Geología |
Otros descriptores : | Tectónica Estratigrafía de secuencias Hidrocarburos |
Resumen : | La región marítima de Uruguay alberga tres cuencas sedimentarias, las que se formaron como resultado del proceso de separación de América del Sur y África, iniciado desde el sur hacia el norte hace aproximadamente 138 millones de años, el cual dio origen al nacimiento del océano Atlántico. Este proyecto tuvo como objetivo estudiar las cuencas marítimas de Uruguay durante el momento de fragmentación y separación de América del Sur y África, proceso denominado syn-rift, y durante el proceso inmediatamente posterior, denominado post-rift inicial. Para el estudio de las cuencas marítimas de Uruguay utilizamos un método indirecto, llamado método sísmico, en virtud de que las mismas presentan una lámina de agua que supera los 5.000 metros y que sólo existen tres pozos que nos brindan información directa del subsuelo. El método sísmico mide la velocidad con que se propagan las ondas símicas en el subsuelo, a partir de las cuales se realiza un procesamiento que da como resultado una imagen del mismo, como si fuera una ecografía. Posteriormente, sobre esa imagen los geólogos interpretamos los diferentes eventos geológicos con base en el conocimiento que tenemos de los materiales y procesos geológicos. De ese modo, establecimos que nuestra región marítima presenta tres segmentos, de orientación general noroeste, bien diferenciados, cada uno de ellos con características propias y distintivas. Asimismo, definimos una cronología de los eventos geológicos que les dieron origen. Estos resultados son importantes tanto a nivel científico básico como aplicado. Desde el punto de vista científico básico y académico nos permiten comprender mejor la historia de formación y relleno de las cuencas marítimas de Uruguay y los procesos que dieron origen al océano Atlántico y desde el punto de vista aplicado permiten establecer guías o modelos geológicos realistas y posibles, aplicables a la exploración de hidrocarburos. |
URI / Handle: | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3940 |
Recursos resultantes del proyecto: | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3691 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3692 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3693 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3694 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3695 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3696 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3697 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3699 https://hdl.handle.net/20.500.12008/46880 https://hdl.handle.net/20.500.12008/46903 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3698 |
Institución responsable del proyecto: | Universidad de la República. Facultad de Ciencias |
Financiadores: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Identificador ANII: | FCE_1_2021_1_166362 |
Nivel de Acceso: | Acceso abierto |
Licencia CC: | Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY) |
Aparece en las colecciones: | Informes finales publicables de I+D |
Archivos en este ítem:
archivo | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|
Informe_final_publicable_FMV_3_2022_1_172362.pdf | Descargar | 176 kB | Adobe PDF |
Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita:
Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)