Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)-
dc.contributor.authorCabrera Azpiroz, Mirel Luciaes
dc.contributor.authorTassano, Marcoses
dc.contributor.authorQuincke Walden, Juan Andréses
dc.contributor.authorGrahmann, Kathrines
dc.contributor.authorCiganda Brasca, Veronica Solangees
dc.contributor.authorIrigoyen Da Rocha, Joaquines
dc.contributor.authorGoso Aguilar, Cesar Alejandroes
dc.date.accessioned2025-04-22T17:25:14Z-
dc.date.available2025-04-22T17:25:14Z-
dc.date.issued2024-05-03-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3942-
dc.description.abstractEn el presente proyecto se estudió la erosión del suelo en un experimento de largo plazo de rotaciones agrícola-ganaderas que se inició en 1963 en la estación experimental La Estanzuela (Colonia, Uy). Fue emplazado en una ladera que se extiende entre una cima (o divisoria de aguas) y un pie de ladera (próximo un desagüe natural). Las parcelas (25x200m) están dispuestas para abarcar ambas posiciones topográficas. Se utilizaron dos métodos para estudiar la erosión: (1) el modelo USLE/RUSLE para Uruguay (Erosión 6.0), usando los registros agronómicos del experimento y los registros de la propia estación agroclimática; y (2) el método del radionucleido 137Cs, que permite cuantificar la erosión acumulada en relación con un suelo de referencia, así como la variabilidad espacial de la erosión y la posible acumulación en otras zonas. Se seleccionaron 5 parcelas con historias de uso contrastantes: cultivo continuo sin fertilización, cultivo continuo con fertilización, y rotaciones cultivo-pastura con 33% ó 50% del tiempo con pastura. En cada parcela se definieron 6 puntos equidistantes a lo largo de una transecta (desde la cima hasta el pie de ladera), en los cuales se tomaron los registros y muestras de suelo para estimar erosión por ambos métodos. Las estimaciones de USLE/RUSLE dieron tasas de erosión entre -1 y -20 Mg ha-1 año-1. Las estimaciones basadas en el trazador 137Cs dieron valores entre -73 y +51 Mg ha-1 año-1. Los valores positivos son sitios de acumulación de suelo en el pie de ladera, mientras que las pérdidas más altas (hasta -73 Mg ha-1 año-1) son sitios de erosión en cárcavas. El modelo USLE/RUSLE debe limitarse a condiciones de erosión laminar y sin ingreso de sedimentos desde partes más altas. Se identificaron solamente 5 puntos con estas condiciones, lo cual no permitió obtener resultados confiables sobre la comparación de ambos métodos.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relationhttp://www.ainfo.inia.uy/consulta/busca?b=pc&id=64539&biblioteca=vazio&busca=09%2004%202024%20quincke&qFacets=09%2004%202024%20quincke&sort=&paginacao=t&paginaAtual=1es
dc.relationhttp://www.ainfo.inia.uy/consulta/busca?b=pc&id=64540&biblioteca=vazio&busca=09%2004%202024%20quincke&qFacets=09%2004%202024%20quincke&sort=&paginacao=t&paginaAtual=1es
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subject137Cses
dc.subjectUSLE/RUSLEes
dc.subjectErosión de sueloses
dc.titleInforme final del proyecto: Determinación de tasas de erosión por técnicas nucleares en el experimento agrícola de largo plazo más antiguo de Latinoaméricaes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Agrícolas
dc.subject.aniiAgricultura, Silvicultura y Pesca
dc.subject.aniiCiencias del Suelo
dc.identifier.aniiFMV_1_2019_1_156244es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableInstituto Nacional de Investigación Agropecuariaes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Agrícolas/Agricultura, Silvicultura y Pesca/Ciencias del Sueloes
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FMV_1_2019_1_156244.pdfDescargar 135.95 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)