Título : | Informe final del proyecto: Efecto de la disponibilidad de nitrógeno sobre la susceptibilidad al mildiú de la cebolla |
Autor(es) : | Arias Pandolfo, Mariana Galván Vivero, Guillermo Alesio Berrueta Moreira, María Cecilia Ferrando Urrutia, Marcelo Gabriel Scarlato García, Mariana González Barrios, Pablo Betancor, Tomas |
Fecha de publicación : | 17-mar-2025 |
Tipo de publicación: | Reporte técnico |
Versión: | Aceptado |
Publicado por: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Areas del conocimiento : | Ciencias Agrícolas Agricultura, Silvicultura y Pesca |
Otros descriptores : | Balance de nutrientes Enfermedades Nutrición vegetal |
Resumen : | El mildiú causado por Peronospora destructor es la enfermedad foliar más importante del cultivo de cebolla en Uruguay. Se observan diferencias en la epidemia de mildiú entre cultivos en un mismo año, que no responden sólo a diferentes variedades o estrategias de control químico, sino que existen una multiplicidad de factores que pueden explicar las diferencias observadas. El nitrógeno (N) es el cuarto nutriente en las plantas y el más usado como fertilizante. La disponibilidad excesiva produce, en general, mayor susceptibilidad frente a patógenos. Recientemente, se cuenta con la herramienta de análisis de nutrientes mediante la extracción de savia (LAQUAtwin) que permite conocer el estatus de N en el cultivo instantáneamente. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el efecto del N en la evolución de la epidemia de mildiú y calibrar el método rápido de análisis para nitrato. Durante 2023 se realizó un ensayo en el CRS y en dos predios comerciales. Se evaluaron los cultivares Pantanoso del Sauce CRS (susceptible) y Armonía CRS (moderadamente resistente) con tres niveles de N (restrictivo, óptimo y excesivo). Se midió el nivel de nitratos con los medidores LAQUA, nitrato en laboratorio, severidad y crecimiento del cultivo. La evolución de la epidemia (AUDPC) presentó diferencias significativas entre variedades, entre tratamientos de N y en la interacción. Pantanoso mostró mayor severidad que Armonía. Para Pantanoso los tres niveles de N difirieron en la severidad. El tratamiento restrictivo mostró la menor severidad y el tratamiento excesivo mayor severidad. Para Armonía la dosis restrictiva y óptima tuvieron los menores valores de severidad sin diferencias entre ellas, y el excesivo mostró la mayor severidad. El análisis con los LAQUA se ajustó mejor en la hoja más joven completamente desarrollada, a los 40 días post-trasplante (0,54; p-valor<0,05), 54 dpt (0,83; p-valor< 0,001) y 68 dpt (0,73; p-valor< 0,001). |
URI / Handle: | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3944 |
Recursos resultantes del proyecto: | http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17877/1/sad-809-jornada-horticola-2024.pdf http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17877/1/sad-809-jornada-horticola-2024.pdf |
Institución responsable del proyecto: | Universidad de la República. Facultad de Agronomía |
Financiadores: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Identificador ANII: | FMV_3_2022_1_172362 |
Nivel de Acceso: | Acceso abierto |
Licencia CC: | Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY) |
Aparece en las colecciones: | Informes finales publicables de I+D |
Archivos en este ítem:
archivo | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|
Informe_final_publicable_FMV_3_2022_1_172362 (1).pdf | Descargar | 176 kB | Adobe PDF |
Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita:
Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)