Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND) | - |
dc.contributor.author | Mels Auman, Cindy Agnes | es |
dc.contributor.author | De Lema, Solange | es |
dc.contributor.author | Irigoyen Fretes, Marta Raquel | es |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T17:58:01Z | - |
dc.date.available | 2025-04-22T17:58:01Z | - |
dc.date.issued | 2025-04-09 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12381/3946 | - |
dc.description.abstract | A pesar de la evidencia que respalda el rol central de los docentes para el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes, la profesión docente se encuentra desafiada por altas demandas, falta de motivación, recursos y formación insuficiente. Considerando que existe una necesidad para conocer en mayor profundidad las condiciones del trabajo docente y los mecanismos que influyen sobre su bienestar, el Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay y el Plan de Protección de Trayectorias del Consejo de Formación en Educación establecieron una alianza para realizar una encuesta a 504 maestros/as de primaria y docentes de educación media en todo el país y llevar adelante 8 grupos focales en Montevideo, Salto y Maldonado (n = 34). En este informe compartimos los principales hallazgos del estudio. Se concluye que la percepción de sobrecarga y falta de recursos es la variable que mayor impacto tiene sobre la satisfacción laboral docente. La sensación de sobrecarga se asocia principalmente a las tareas sociales que asumen los docentes (por ejemplo, la alimentación y otras necesidades básicas de los estudiantes, atención a situaciones de violencia y convivencia), la gran carga de tareas administrativas y la falta de formación adecuada para atender a estas realidades. La falta de figuras de apoyo (administrativos, equipos multidisciplinarios) agrava la sensación de sobrecarga y desgaste emocional, sobre todo a nivel de educación primaria. El trabajo cierra con algunas reflexiones que buscan aportar a un debate sobre cómo mejorar las condiciones para el bienestar docente en Uruguay. | es |
dc.description.sponsorship | Agencia Nacional de Investigación e Innovación | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Agencia Nacional de Investigación e Innovación | es |
dc.relation | https://hdl.handle.net/10895/4669 | es |
dc.relation | https://hdl.handle.net/10895/4735 | es |
dc.relation | https://hdl.handle.net/10895/4736 | es |
dc.rights | Acceso abierto | * |
dc.subject | Promoción del bienestar | es |
dc.subject | Formación docente | es |
dc.subject | Habilidades socioemocionales | es |
dc.title | Informe final del proyecto: ¿Cómo promover las habilidades socioemocionales y condiciones para el bienestar docente? | es |
dc.type | Reporte técnico | es |
dc.subject.anii | Ciencias Sociales | |
dc.subject.anii | Ciencias de la Educación | |
dc.subject.anii | Educación General | |
dc.identifier.anii | FSED_3_2022_1_175157 | es |
dc.type.version | Aceptado | es |
dc.anii.institucionresponsable | Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Vicerrectoría de Investigación e Innovación | es |
dc.anii.subjectcompleto | //Ciencias Sociales/Ciencias de la Educación/Educación General | es |
Aparece en las colecciones: | Informes finales publicables de I+D |
Archivos en este ítem:
archivo | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|
Informe_final_publicable_FSED_3_2022_1_175157.pdf | Descargar | 280.88 kB | Adobe PDF |
Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita:
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)