Título : | Barreras digitales: los desafíos de las personas jóvenes y adultas ante la prueba AcreditaCB |
Autor(es): | Morales Pignatta, Marcelo Ruiz, Laura Dambrauskas, Alicia Cousillas, Lorena Wilkins, Andrés |
Fecha de publicación : | mar-2025 |
Tipo de documento: | Libro |
Versión: | Publicado |
Publicado por : | Cooperativa de Trabajo Homoludens |
Areas del conocimiento: | Ciencias Sociales Ciencias de la Educación |
Palabras clave del autor: | Ciudadanía Digital Acreditación de Saberes educación de personas jóvenes y adultas |
Resumen : | La presente publicación presenta resultados de la investigación “Barreras digitales: los desafíos de las personas jóvenes y adultas ante la prueba AcreditaCB” financiada por ANII y Fundación Ceibal. Uruguay tiene un desafío importante en la conclusión de la educación media de su población. Los datos del seguimiento del 4º Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4) de las Naciones Unidas, en el que se destaca la importancia de una visión inclusiva, equitativa y de calidad para la educación, evidencian que entre los jóvenes de 15 a 24 años sólo el 44,5% finaliza la educación media básica y si consideramos el total de la población mayor a 25 años el porcentaje se reduce al 26,1% (mec, 2021). Por otra parte, la culminación de los niveles educativos está fuertemente asociada al nivel socioeconómico de pertenencia de los estudiantes. De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Educación y Cultura (mec, 2022), observando la población de entre 25 y 59 años en el quintil de menores ingresos, sólo el 4,6% tiene educación terciaria como máximo nivel educativo alcanzado, en tanto en el quintil de mayores ingresos lo logra el 64,2%. De acuerdo con la estimación de la Administración Nacional de Educación Pública (anep), hay alrededor de 880.000 personas mayores de 29 años que no han podido culminar la educación media básica, y con ello se ven limitadas sus posibilidades de desarrollo personal y su aporte a la sociedad en su conjunto2. El ejercicio del derecho a la educación tiene un efecto multiplicador en el ejercicio de otros derechos, entre ellos, el acceso a mejores oportunidades laborales. Hacemos referencia al segmento de la población adulta, en particular, pues si bien se han implementado diferentes estrategias para promover la continuidad educativa a través de programas más flexibles y algunos soportes que incluyen becas, en general la prioridad de la política se ha ubicado en la población próxima a la edad teórica de cursado y la población adulta no es visualizada por el sistema como un sujeto educativo con necesidades específicas. Con este escenario, la presente investigación se desarrolla en el marco de una política educativa que busca estimular la culminación de la educación media básica por parte de las personas mayores de 21 años: la prueba Acredita CB. Esta prueba, de acceso universal, requiere como requisitos para postular tener más de 21 años y la certificación de culminación de la educación primaria. Es un medio de evaluación y acreditación de las competencias inherentes al perfil de egreso de la educación media básica. Se trata de un dispositivo de Reconocimiento, Validación y Acreditación de saberes (rva), mecanismo habilitado por el Artículo N.º 39 de nuestra Ley General de Educación para promover la continuidad educativa de las personas adultas. El supuesto subyacente a la prueba es que las personas, debido a sus experiencias laborales y sociales, van incorporando saberes, trascendiendo la trayectoria educativa formal interrumpida o inconclusa. En este sentido, es un principio de justicia social tener la oportunidad de que esos saberes sean formalmente reconocidos. La primera edición de la prueba se realizó en 2020, surgiendo como una política novedosa en la cultura institucional de nuestro sistema educativo nacional. Tiene una periodicidad anual y en promedio, ha contado con 6000 inscripciones validadas en cada edición y un porcentaje de aproba ción que ha superado el 60% de quienes efectivamente se presentan a rendir. Según el “Resumen ejecutivo 2023” elaborado por la anep, ese año se validaron 8510 postulaciones y se presentaron efectivamente a dar la prueba 5628 personas, de las cuales aprobaron 3631. Esta cifra representa un 64,5% de aprobación, registrándose un leve aumento en el porcentaje respecto a las ediciones anteriores. Según estos datos, quedan evidenciadas tres posibles dimensiones o focos de análisis en el proceso: la brecha entre las personas que quedan validadas para rendir la prueba y las que efectivamente se presentan, y la diferencia entre quienes la rinden y quienes logran aprobar. El diseño, inscripción e implementación de Acredita CB es liderado por un equipo de trabajo del Consejo Directivo Central (Codicen) de la anep. Por su parte, la Dirección Nacional de Educación del mec, en una lógica de complementariedad con la anep, desde la edición 2021, ha implementado en algunos departamentos, dispositivos de apoyo a las personas habilitadas para rendir la prueba, que proponen la ejercitación de las habilidades que serán evaluadas. Este trabajo de mediación pedagógica lo realiza una dupla de personas educadoras en cada espacio. Cabe señalar que, en cada edición se han sumado otros espacios de apoyo organizados por instituciones públicas, como la Universidad de la República (Udelar) y la Intendencia de Montevideo (im), o bien algunas organizaciones de la sociedad civil, como la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales. La prueba, de carácter holístico y contextual, se estructura en torno a tres componentes, donde quienes la rinden deben evidenciar competencias de desempeño: comprensión lectora, resolución de problemas y producción de texto. Sin embargo, al tratarse de una prueba en línea mediada por una computadora, existe una cuarta competencia requerida para su aprobación que no está explícitamente reconocida: el desarrollo de habilidades digitales para la inclusión digital (Estrategia de Ciudadanía Digital de Uruguay, 2023). Esta investigación no propone la incorporación de una cuarta competencia (la digital) a la evaluación, sino considerar qué saberes previos con relación al uso de la computadora requieren las personas para rendir la prueba, y así considerar esos conocimientos en el proceso de su preparación. A partir de los informes elaborados por las personas educadoras de los espacios de apoyo del MEC y las opiniones de quienes participaron en Acredita CB al término del proceso, emerge el interés en indagar respecto a las implicancias del uso de la computadora en esta instancia, lo que constituye el punto de partida de la presente investigación. |
URI / Handle: | https://hdl.handle.net/20.500.12381/5142 |
Institución responsable del proyecto: | Cooperativa de Trabajo Homoludens |
Agencias / Instituciones financiadoras : | ANII Fundación Ceibal |
Identificador ANII : | FSED_2_2022_1_174530 |
Nivel de acceso : | Acceso abierto |
Licencia Creative Commons : | Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY) |
Aparece en las colecciones: | Fundación Ceibal |
Archivos en este ítem:
archivo | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Barreras digitales_versionweb.pdf | Descargar | 3.69 MB | Adobe PDF |
Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita:
Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)