Título : Informe final del proyecto: Señalización a través de conexinas en un nicho de células madre: comunicación para la reparación
Autor(es) : Fabbiani Carlos, María Gabriela
Falco Pastorino, Maria Victoria
Rehermann De Sagastizabal, Maria Ines
Russo Blanc, Raúl
Simeone Misol, Renata
Fecha de publicación : 3-jun-2025
Tipo de publicación: Reporte técnico
Versión: Aceptado
Publicado por: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Areas del conocimiento : Ciencias Médicas y de la Salud
Medicina Básica
Neurociencias
Otros descriptores : Conexinas
Médula espinal
Células madre
Resumen : Aunque la médula espinal de los mamíferos carece de capacidad para la reparación endógena, algunas células ependimarias (CE) reaccionan a una lesión proliferando y migrando. Las células derivadas del epéndimo limitan la extensión de la lesión y ayudan a la supervivencia de los axones luego del daño inicial. La optimización de la reacción del epéndimo frente al daño es una estrategia prometedora para lograr una reparación endógena satisfactoria que lleve a la recuperación funcional. En este proyecto abordamos la respuesta de las CE a una lesión de la médula espinal (LME) controlando la expresión de conexinas. Encontramos que la Cx26 es necesaria para la reactivación de la proliferación luego de la LME. La Cx43 tiene un rol indirecto en la proliferación, a través de la expresión de Cx26. La Cx43 forma uniones gap (uniones comunicantes) en respuesta a la lesión, de forma similar a lo que ocurre durante el desarrollo posnatal. Encontramos que el ATP liberado durante la LME es clave para la reactivación de las CE. Al activarse el receptor purinérgico P2X7, produce un aumento de Cx26, de la proliferación y del acoplamiento por Cx43. La ausencia de Cx26 tuvo un efecto negativo en la formación de la cicatriz luego de la LME. Nuestros resultados indican que las conexinas 26 y 43 son componentes moleculares clave que llevan a la reactivación de las CE, representando un posible blanco para mejorar la contribución del nicho de células madre a la autorreparación.
URI / Handle: https://hdl.handle.net/20.500.12381/5145
Recursos resultantes del proyecto: https://hdl.handle.net/20.500.12381/3934
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3935
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3937
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3951
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3939
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3938
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3936
https://hdl.handle.net/20.500.12381/4014
Institución responsable del proyecto: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable
Financiadores: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Identificador ANII: FCE_3_2022_1_172524
Nivel de Acceso: Acceso abierto
Licencia CC: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FCE_3_2022_1_172524.pdfDescargar 337.39 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)