Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)-
dc.contributor.authorAleman Riganti, Aliciaes
dc.contributor.authorGarrido Candela, Gabrielaes
dc.contributor.authorGonzález Rabelino, Gabriel Alejandroes
dc.contributor.authorPérez Roca, María Mercedeses
dc.contributor.authorGonzález Mora, Francoes
dc.date.accessioned2025-07-03T19:16:35Z-
dc.date.available2025-07-03T19:16:35Z-
dc.date.issued2025-04-22-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5155-
dc.description.abstractEl proyecto explora la viabilidad de la telemedicina como un modelo complementario de atención para la primera infancia en regiones del interior del país. El proyecto fue desarrollado por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en conjunto con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) Objetivos y Metodología Los objetivos específicos incluyeron: (1) describir características socio-epidemiológicas de la población, (2) mapear la oferta de servicios, (3) diseñar una estrategia de telemedicina y (4) evaluar la modalidad implementada. Para abordar estos objetivos, se utilizó un diseño de investigación-acción, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Resultados Principales El análisis de 49 casos de niños (12 a 36 meses) con sospechas de alteración en el desarrollo reveló que el 83,3 % de las consultas se resolvieron mediante telemedicina, con solo un 12,5 % requiriendo atención presencial. Los diagnósticos más comunes fueron Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (53,1 %) y Trastorno del Espectro Autista (18,4 %), indicando una demanda significativa en áreas de lenguaje y espectro autista. Factores de riesgo como nacimientos prematuros y antecedentes familiares complejos fueron recurrentes, subrayando la relevancia de una atención temprana e integral. La telemedicina facilitó un acceso equitativo y oportuno a especialistas para la población en las zonas seleccionadas para el estudio, logrando además reducir los tiempos de espera y la necesidad de traslados. La retroalimentación de las familias fue ampliamente positiva, destacando la reducción de barreras geográficas y el ahorro de recursos. Los profesionales involucrados resaltaron la colaboración interdisciplinaria como un valor añadido. Conclusiones y recomendaciones El proyecto confirma el potencial de la telemedicina para mejorar la accesibilidad a servicios de salud infantil en áreas rurales de Uruguay. Se recomienda fortalecer la infraestructura tecnológica en centros de salud periféricos y capacitar a los equipos locales en el uso de telemedicina.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectTelemedicinaes
dc.subjectAlteraciones del desarrolloes
dc.subjectDiagnóstico precozes
dc.titleInforme final del proyecto: Telemedicina como estrategia para mejorar la equidad en el acceso a la atención de las/os niñas/os con sospecha de alteraciones del desarrollo en el Uruguayes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Médicas y de la Salud
dc.subject.aniiMedicina Clínica
dc.subject.aniiPediatría
dc.identifier.aniiFSS_X_2022_1_173141es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Facultad de Medicinaes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Médicas y de la Salud/Medicina Clínica/Pediatríaes
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable FSS_X_2022_1_173141.pdfDescargar 122.97 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)