Título : Listeriosis en rumiantes en Uruguay: hechos y mitos tras 9 años de estudio
Autor(es) : Matto, Carolina
Fecha de publicación : jun-2025
Tipo de publicación: Documento de conferencia
Versión: Publicado
Publicado en: XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría
Areas del conocimiento : Ciencias Agrícolas
Ciencias Veterinarias
Otros descriptores : Encefalitis
Bacteria
Bovino
Ovino
Pastura
Torneo
Aaborto
Resumen : Listeriosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por bacterias del género Listeria y dentro de este, principalmente por Listeria monocytogenes. Si bien ha sido reportada en varias especies animales, afecta fundamentalmente a los seres humanos y rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos). En seres humanos es sobre todo una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) asociada al consumo de productos de origen animal, de baja morbilidad en individuos sanos, pero alta letalidad en grupos de riesgo. En Uruguay existen varios reportes de casos en rumiantes basados únicamente en el diagnóstico histopatológico. Solo un trabajo previo incluyó el cultivo microbiológico de Listeria, pero con escaso éxito en el aislamiento. Además, no hay ninguna investigación local que haya descrito la epidemiología de la enfermedad, con lo cual, la información acerca de esta patología es escasa. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis descriptivo de una serie de casos de listeriosis en rumiantes en Uruguay, partiendo de un diagnóstico realizado mediante técnicas de patología, microbiología tradicional y métodos moleculares. Para ello, se utilizaron las muestras de bovinos y pequeños rumiantes con sospecha clínica de padecer listeriosis, remitidas al Laboratorio Regional Noroeste de la DILAVE “Miguel C. Rubino” entre los años 2014 y 2022 inclusive. Se diagnosticaron 20 casos de listeriosis, 12 ocurrieron en bovinos (11 correspondieron a la forma nerviosa de la enfermedad y uno a un aborto de tercer tercio de gestación) y 10 en pequeños rumiantes (todos correspondientes a la forma nerviosa). La enfermedad se presentó principalmente en primavera y en menor proporción en invierno (68% y 32% de los casos, respectivamente), afectando a animales adultos (mayores a dos años) sobre todo en casos individuales, tanto a nivel de sistemas ganaderos extensivos como lecheros y sistemas de producción ovina. Otro dato relevante fue que el 45% de los casos en bovinos y el 80% en pequeños rumiantes no tenían antecedentes de consumo de alimentos ensilados. El abordaje del diagnóstico utilizando la patología, bacteriología y técnicas moleculares fue congruente y aportó información nueva sobre la enfermedad. En primer lugar, en la histopatología en los casos de neurolisteriosis se observó meningoencefalitis supurativa con microabscesos en el tronco encefálico, y en el feto abortado hepatitis y nefritis necrosupurativa, lesiones características de la enfermedad en rumiantes. En segundo lugar, de los 22 casos estudiados en 20 hubo recuperación bacteriana (91%), donde Listeria monocytogenes se aisló en 16 casos y Listeria innocua en 4 casos, mientras que solo en dos no hubo recuperación de estos agentes. El hecho de haber aislado L. innocua en cuatro casos de neurolisteriosis es destacado, ya que existen solo dos reportes previos en la literatura científica. Otro resultado relevante fue la detección de vacas clínicamente sanas que excretaban L. monocytogenes y L. innocua en materia fecal, lo que constituye una fuente de mantenimiento y dispersión del agente en el ambiente de los predios agropecuarios. Los serotipos de L. monocytogenes 4b, 1/2b y 1/2a recuperados tanto de casos clínicos como de animales excretores, correspondieron a los más frecuentemente reportados en casos humanos y animales a nivel mundial. En la secuenciación completa del genoma realizado a los dos primeros aislamientos de L. innocua recuperados de casos clínicos, se observó que ambos eran genéticamente muy próximos y que portaban genes de virulencia de L. monocytogenes llamados “menores”. Los resultados de este trabajo, plasmados en cuatro publicaciones científicas, han aportado información nueva sobre la enfermedad en rumiantes y el posible rol que estos tienen como fuente potencial de contaminación de productos alimenticios de origen animal. Con lo cual, estos resultados indican que sería conveniente realizar una vigilancia activa de los casos de listeriosis en rumiantes, para disponer de un número mayor de cepas y profundizar en su estudio molecular, a fin de avanzar en su relacionamiento epidemiológico, que permitan elaborar y evaluar medidas específicas de control.
URI / Handle: https://hdl.handle.net/20.500.12381/5164
Recursos relacionados en REDI: https://hdl.handle.net/20.500.12381/5158
Institución responsable del proyecto: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Laboratorio Regional Noroeste, DILAVE "Miguel C. Rubino"
Universidad de la República. Facultad de Medicina. Instituto de Higiene. Departamento de Bacteriología y Virología.
Financiadores: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Identificador ANII: FSSA_1_2019_1_160057
Nivel de Acceso: Acceso embargado
Fin del embargo: 2026-07-01
Licencia CC: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)
Aparece en las colecciones: Publicaciones de ANII

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
Buiatria 2025 Matto.pdf
  Fecha de fin de embargo: 2026-07-01
Descargar  Solicitar una copia451.57 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)