Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. (CC BY-NC)-
dc.contributor.authorPerroud, Marianaes
dc.contributor.authorVarela, Lucianaes
dc.contributor.authorCardeña, Renées
dc.contributor.authorViera, Gerardoes
dc.contributor.authorBovio, Patriciaes
dc.contributor.authorEtchebehere, Claudiaes
dc.contributor.authorCabezas, Angelaes
dc.date.accessioned2025-07-15T16:02:23Z-
dc.date.available2025-07-15T16:02:23Z-
dc.date.issued2025-07-01-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5173-
dc.description.abstractEn Uruguay y en el mundo la mayoría de los efluentes agroindustriales y urbanos son tratados en sistemas de lodos activados (SLA). Estos sistemas logran disminuir la materia orgánica presente en los efluentes mediante la actividad de bacterias aerobias las cuales la oxidan completamente a CO2 como parte de su metabolismo. Los SLA cuentan por lo tanto con una unidad aireada donde la materia orgánica es oxidada y un sedimentador donde ocurre la separación de las bacterias (biomasa o lodo) del efluente tratado. Para lograr una sedimentación adecuada, es necesario contar con una biomasa que forme flóculos compactos. Los SLA presentan diversos problemas operativos como el bulking (falta de sedimentación) y la formación de espumas. Estos fenómenos ocurren por un desbalance de poblaciones en particular el sobre-crecimiento de bacterias filamentosas. Este sobre-crecimiento genera un esponjamiento de los flóculos los cuales pierden su compactación y la biomasa no sedimenta, generando un efluente que no cumple con la normativa de vertido. El primer paso para poder resolver este problema es identificar las bacterias filamentosas y conocer su potencial metabólico.En el presente trabajo estudiamos la diversidad microbiana en sistemas de lodos activados de Uruguay, tanto domésticos como industriales con foco en identificar las bacterias filamentosas presentes. Realizamos un muestreo a 11 plantas de lodos activados, 4 urbanas y 7 industriales (62 muestras en total) y analizamos la calidad del flóculo por microscopía y la sedimentabilidad en cono Imhoff. La diversidad de la comunidad microbiana se determinó por secuenciación masiva del gen de ARNr 16S y, además, ser realizó ensamblado de genomas a partir de metagenomas para conocer el potencial metabolismo de las bacterias predominantes en tres plantas industriales. Ocho de las plantas analizadas presentaron problemas de sedimentación y se detectaron problemas de formación de los flóculos y abundancia de bacterias filamentosas. Las comunidades microbianas de cada SLA son específicas. Las bacterias filamentosas que predominan pertenecen a la clase Alfaproteobacteria y al filo Chloroflexota. Sin embargo, cada planta presenta bacterias filamentosas diferentes y en general no se comparten los mismos géneros entre diferentes plantas de tratamiento de efluentes. Esto complejiza el tratamiento del bulking filamentoso debido a que es necesario desarrollar tratamientos específicos para cada planta. Actualmente estamos analizando los datos metagenómicos para comprender mejor el metabolismo de las bacterias filamentosas y encontrar explicaciones a su sobre-crecimientoes
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5171es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5172es
dc.rightsAcceso abierto*
dc.sourceII Encuentro de Investigadoras/es de UTEC, Durazno, Uruguay, julio 2025es
dc.subjectLodos activadoses
dc.subjectBacterias filamentosases
dc.subjectBulkinges
dc.titleBacterias filamentosas en sistemas de lodos activados de Uruguayes
dc.typeDocumento de conferenciaes
dc.subject.aniiIngeniería y Tecnología
dc.subject.aniiBiotecnología del Medio Ambiente
dc.identifier.aniiFMV_1_2021_1_166805es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad Tecnológicaes
dc.anii.subjectcompleto//Ingeniería y Tecnología/Biotecnología del Medio Ambiente/Biotecnología del Medio Ambientees
Aparece en las colecciones: Publicaciones de ANII

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
Template_II_EI-UTEC_Cabezas.pdfDescargar 135.49 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. (CC BY-NC)