Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)-
dc.contributor.advisorCastelló, Elenaes
dc.contributor.advisorLarnaudie, Valeriaes
dc.contributor.authorYelpo, Agustinaes
dc.date.accessioned2025-07-15T16:16:20Z-
dc.date.available2025-07-15T16:16:20Z-
dc.date.issued2024-06-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5177-
dc.description.abstractEl fósforo es uno de los elementos principales para el desarrollo de todo tipo de vida, desde el microorganismo más pequeño hasta los seres humanos. Es un componente esencial en la formación del ADN y en procesos de generación de energía como la fotosíntesis. Con el aumento progresivo de la población mundial, la demanda de fósforo también va en aumento, específicamente en el sector agro-industrial. Esto presenta un problema dado que las reservas de fósforo son limitadas, siendo este un recurso no renovable. Particularmente, se calcula que las reservas minerales de fósforo mundiales se verán agotadas en los próximos 50 a 100 años. La escasez de este recurso en conjunto con el continuo aumento en su demanda ha impulsado la búsqueda de tecnologías que permitan recuperarlo. Tecnologías de recuperación de fósforo. El uso de tecnologías de remoción de nutrientes (i.e., fósforo, nitrógeno) de efluentes industriales se ha vuelto esencial en todo tren de tratamiento. Esto se explica por el daño ambiental, económico y social que puede generar su vertido descontrolado en cursos de agua. Sumado a esto se encuentra el aumento en las exigencias gubernamentales respecto al vertido de ellos. Simplemente remover los nutrientes de los efluentes no es suficiente, sin embargo. Con el existente enfoque en el desarrollo sustentable, se busca ser capaz de recuperar estos nutrientes y reutilizarlos. Se estima que del 15 al 20% de la demanda global de fósforo se podría cubrir con el fósforo recuperado aliviando así el estrés sobre los limitados recursos de P. Típicamente, las tecnologías de recuperación son implementadas en las líneas de lodos de plantas de tratamiento de efluentes. En ellas existen concentraciones altas de nitrógeno y fósforo; en otras palabras, lo que se busca recuperar. Dentro de las tecnologías de recuperación de nutrientes, la cristalización es la más utilizada. Se basa en la adición de reactivos para formar fosfato inorgánico insoluble. Una de las formas más comunes de precipitación es la estruvita; o MAP; fertilizante de liberación lenta que se produce por reacción entre el ortofosfato, el magnesio y el amonio a pH entre 8 y 10. Actualmente existen plantas de tratamiento de efluentes que cuentan con tecnología de precipitación, habiendo más de 16 de ellas solo en Estados Unidos. Para evaluar si este tipo de tecnología es aplicable en Uruguay se debe hacer un estudio técnico-económico. El estudio técnico-económico o TEA es una metodología basada en el cálculo de costos capitales, costos operativos e ingresos asociados a un producto, tecnología o proceso. Este permite determinar los factores que tienen una mayor influencia sobre su factibilidad. El TEA puede utilizarse para evaluar el efecto de tecnologías de recuperación de recursos sobre el equilibrio económico de futuras plantas de tratamiento de efluentes . Asimismo, puede ser utilizado para conseguir financiamiento para el desarrollo de nuevas tecnologías.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de la Repúbilcaes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectRecuperación de fósforoes
dc.subjectEstruvitaes
dc.subjectEvaluación tecno-económicaes
dc.titleESTUDIO TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA RECUPERACIÓN DE FÓSFORO EN AGUAS CLOACALES Y EFLUENTES DE FRIGORÍFICOes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.subject.aniiIngeniería y Tecnología
dc.subject.aniiIngeniería Química
dc.subject.aniiIngeniería del Medio Ambiente
dc.identifier.aniiFMV_1_2021_1_166480es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.subjectcompleto//Ingeniería y Tecnología/Ingeniería Química/Ingeniería Químicaes
dc.anii.subjectcompleto//Ingeniería y Tecnología/Ingeniería del Medio Ambiente/Ingeniería del Medio Ambientees
Aparece en las colecciones: Publicaciones de ANII

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
Informe_Pasantía_Yelpo (2).pdfDescargar 801.61 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)