Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)-
dc.contributor.authorOyhantçabal Benelli, Gabrieles
dc.contributor.authorFigueredo, Soledades
dc.contributor.authorSabia, Lucíaes
dc.contributor.authorWesz Jr, Valdemar Weszes
dc.date.accessioned2025-08-08T16:26:03Z-
dc.date.available2025-08-08T16:26:03Z-
dc.date.issued2024-11-27-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5192-
dc.description.abstractA comienzos del siglo XXI el agro sudamericano atravesó profundas transformaciones dinamizadas por la expansión del llamado modelo de los agronegocios. Este implicó el despliegue de una lógica globalizadora en las agriculturas del Sur, con protagonismo de capitales extranjeros que dinamizaron lo que se conceptualizó como land grabbing. Entre otros, capitales regionales lideraron la expansión de rubros como la soja y la ganadería hacia ecosistemas poco antropizados como la Amazonia, el Cerrado y el Gran Chaco. En el Chaco paraguayo, se ha reportado la expansión de capitales uruguayos en la compra-venta de tierras y/o la producción de ganado. En diálogo con los debates contemporáneos sobre procesos de expansión del capital y de la frontera de commodities, este artículo busca comprender: (i) los motivos que tornan al Chaco paraguayo un destino atractivo de inversiones regionales y (ii) los factores que dinamizaron la expansión de capitales uruguayos en este locus. El análisis ofrece una reconstrucción de tres temporalidades en las que se distinguen estrategias diferenciales adoptadas por los capitales uruguayos, las que expresan cambios en el contexto de negocios a nivel regional y nacional. Adicionalmente, se evidencia que este proceso resulta de la conjunción de la expansión de los agronegocios, la suba del precio de la tierra y el agotamiento de la frontera agropecuaria en Uruguay; de la condición de frontera de commodities del Chaco y las políticas favorables a la inversión extranjera en Paraguay; y de los vínculos gremiales, sociales y empresariales entre las élites ganaderas de ambos países.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto de Geografia, Geociências e Saúde Coletiva da Universidade Federal de Uberlândiaes
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5191es
dc.rightsAcceso abierto*
dc.sourceCampo-Território: revista de Geografia Agráriaes
dc.subjectSudaméricaes
dc.subjectAcaparamiento de tierrases
dc.subjectFrontera de commoditieses
dc.titleLa conquista del Chaco: estrategias y temporalidades de los capitales uruguayos en Paraguayes
dc.typeArtículoes
dc.subject.aniiCiencias Sociales
dc.subject.aniiGeografía Económica y Social
dc.subject.aniiOtras Ciencias Sociales
dc.identifier.aniiFCE_3_2022_1_172428es
dc.type.versionPublicadoes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.14393/RCT195774754-
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Facultad de Agronomíaes
dc.identifier.urlhttps://seer.ufu.br/index.php/campoterritorio/article/view/74754-
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Sociales/Geografía Económica y Social/Geografía Económica y Sociales
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Sociales/Otras Ciencias Sociales/Otras Ciencias Socialeses
Aparece en las colecciones: Publicaciones de ANII

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
74754b-1.pdfDescargar Archivo versión publicada630.92 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)