Título : Co-Ocurrencia de olas de frío/calor atmosféricas y marinas en la costa uruguaya de mayo a octubre
Autor(es) : Montesino, Yilian
Renom, Madeleine
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos
Manta, Gastón
Fecha de publicación : 2025
Tipo de publicación: Otro
Areas del conocimiento : Ciencias Naturales y Exactas
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
Investigación Climatológica
Meteorología y Ciencias Atmosféricas
Geociencias multidisciplinaria
Otros descriptores : Eventos extremos
Olas de calor atmosféricas
Olas de frío atmosféricas
Olas de calor marinas
Olas de frío marinas
Co-ocurrencia de olas atmosféricas y marinas
Circulación sinóptica
Resumen : El calentamiento global ha intensificado los extremos de temperatura en la atmósfera y el océano, afectando ecosistemas y actividades humanas. En Uruguay, los estudios al respecto son limitados. Se han analizado olas de calor atmosféricas y marinas estivales, pero no las olas de frío ni su comportamiento durante el semestre frío (mayo-octubre). Tampoco se ha explorado la co-ocurrencia entre extremos térmicos en atmósfera y océano, a pesar de su posible efecto amplificador. Este estudio busca identificar y caracterizar la co-ocurrencia de olas de calor y frío en la costa uruguaya durante el semestre frío, evaluando su distribución espacio-temporal y su relación con los patrones sinópticos de superficie. Se usaron datos diarios de temperatura máxima (Tx) y mínima (Tn) de las estaciones costeras La Estanzuela, Carrasco y Rocha (1982–2018), provistos por INUMET e INIA. Para el océano, se utilizaron datos diarios de temperatura superficial del mar (TSM) del producto OISST (NOAA) en tres puntos cercanos a las estaciones: RP4, Carrasco_sst y Rocha_sst. Las olas atmosféricas se definieron como eventos de al menos 3 días con Tx y Tn por encima (OCA) o por debajo (OFA) de los percentiles 90 y 10. Las marinas (OCM/OFM), como eventos de al menos 5 días superando o descendiendo esos mismos umbrales. La co-ocurrencia se evaluó mediante coincidencias diarias entre estaciones y puntos marinos para lags de -4 a +4 días, normalizadas por el menor número de eventos. Se definieron olas coexistentes (OCC_50/OFC_50) como aquellas simultáneas en al menos dos estaciones terrestres y dos marinas. Los resultados muestran que las olas marinas duran más que las atmosféricas, reflejando la inercia térmica del océano. Las OFM fueron más persistentes que las OCM en el estuario. También se observó una mayor frecuencia y duración de OCA respecto a OFA en el suroeste. La mayor coincidencia entre eventos atmosféricos y oceánicos se dio en el lag 0. En olas de calor, la atmósfera tendió a anticiparse al océano hasta el lag -2. En olas de frío, la coincidencia inicial fue alta pero decayó rápidamente. Los eventos oceánicos no precedieron a los atmosféricos. Se identificaron 13 eventos OCC_50 frente a solo 5 OCF_50. Las OCA se asociaron a vientos del noreste intensificados por la Baja del Chaco y un anticiclón atlántico desplazado al sur; las OFA, a un anticiclón en el Pacífico Sur y un ciclón atlántico que favorecieron la entrada de aire frío. Las olas de calor muestran un acoplamiento persistente; las de frío, una sincronización más breve
URI / Handle: https://hdl.handle.net/20.500.12381/5223
Institución responsable del proyecto: Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Instituto de Física. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos
Programa de Desarrollo de la Enseñanza e Investigación Básica en Ciencias (PEDECIBA)
Financiadores: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Comisión Académica de Posgrado
Identificador ANII: POS_NAC_2023_1_177991
Nivel de Acceso: Acceso abierto
Licencia CC: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)
Aparece en las colecciones: Publicaciones de ANII

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
Póster_Montesino.pdfDescargar CO-OCURRENCIA DE OLAS DE FRÍO/CALOR ATMOSFÉRICAS Y MARINAS EN LA COSTA URUGUAYA DE MAYO A OCTUBRE2.43 MBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)