Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-ND)-
dc.contributor.advisorGuisande, Andreinaes
dc.contributor.advisorAbrache, Youseffes
dc.contributor.authorBidmar, Camilaes
dc.contributor.authorClemel, Belénes
dc.contributor.authorFernández, Lorenaes
dc.contributor.authorGuillama, Yamilaes
dc.contributor.authorLema, Vittoriaes
dc.contributor.authorRocha, Alinaes
dc.contributor.authorKonik, Florenciaes
dc.contributor.authorMendive Dubourdieu, Paulaes
dc.date.accessioned2025-10-15T14:42:07Z-
dc.date.available2025-10-15T14:42:07Z-
dc.date.issued2025-05-14-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5235-
dc.description.abstractSe ha comprobado que los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan deficiencias nutricionales con mayor frecuencia que los niños con desarrollo típico (DT). Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria (IA) de niños con TEA y sus hermanos con DT en el mismo rango etario. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, de enfoque cuantitativo, que incluyó a 40 niños: 20 con TEA y 20 con DT. Se indagó la IA de los últimos tres meses utilizando el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE). Resultados: Los niños con TEA mostraron una menor ingesta de leche (p=0,003), yogurt de frutas con azúcar (p=0,024) y galletas dulces con relleno (p=0,049) en comparación con los de DT. Aunque ninguno de los niños cumplió completamente con las recomendaciones de ingesta de alimentos y bebidas, los niños con TEA mostraron una mayor adherencia a las recomendaciones de consumo de pescado graso, frutas frescas y pan blanco (pan francés, pan de hamburguesa, pan de pancho). Por otro lado, los niños con DT destacaron en el cumplimiento de las recomendaciones de legumbres (lentejas, porotos, garbanzos) y agua (incluye leche, refrescos, jugos, agua y otros). Conclusión: Se encontraron diferencias en la ingesta alimentaria y en el cumplimiento de las recomendaciones de ingesta de ciertos alimentos y bebidas entre niños con TEA y sus hermanos con DT. Estos hallazgos aportan información sobre los hábitos alimentarios de niños con TEA y DT los cuales deberían considerarse al momento de realizar intervenciones nutricionales dirigidas a esta población, con el fin de apostar por su salud y mejora en la calidad de vida.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de la Repúblicaes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectAutismoes
dc.subjectAlimentaciónes
dc.subjectHábitos alimentarioses
dc.titleIngesta de alimentos y bebidas en niños con trastorno del espectro autista y sus hermanos con desarrollo típicoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.subject.aniiCiencias Médicas y de la Salud
dc.subject.aniiCiencias de la Salud
dc.subject.aniiNutrición, Dietética
dc.subject.aniiMedicina Básica
dc.identifier.aniiFSS_X_2022_1_172974es
dc.type.versionBorradores
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Médicas y de la Salud/Ciencias de la Salud/Nutrición, Dietéticaes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Médicas y de la Salud/Medicina Básica/Medicina Básicaes
Aparece en las colecciones: Publicaciones de ANII

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
4-TFG_5_Alimentación en TEA y DT.pdfDescargar Poster157.69 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-ND)