Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)-
dc.contributor.authorBianchi Pagola, Carlos Federicoes
dc.contributor.authorIsabella Revetria, Fernando Rafaeles
dc.contributor.authorPicasso González, Santiagoes
dc.contributor.authorMartinis Dogliotti, Anaclaraes
dc.contributor.authorPalomeque Perez, Sergio Danieles
dc.date.accessioned2025-10-21T13:58:05Z-
dc.date.available2025-10-21T13:58:05Z-
dc.date.issued2024-07-09-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5239-
dc.description.abstractEste proyecto analiza cuáles son los mecanismos que “entrampan” el crecimiento económico de los países de ingreso medio y que impiden transformaciones que alteren su trayectoria de desarrollo. Se emplea la expresión trampa de ingreso medio (MIT, por su sigla en inglés), para referirse a la situación en que los países alcanzan niveles medios de ingreso per cápita, pierden competitividad vía costos, pero no cuentan con capacidades para procesar cambios estructurales que les permitan competir vía innovación. En trabajos anteriores corroboramos que el margen de exportación es un mecanismo macroeconómico del lado de la demanda, determinante del entrampamiento para países dependientes de exportaciones de commodities. En este proyecto, avanzamos sobre los determinantes económicos de la MIT del lado de la oferta asociados a complejidad económica. Empleando la metodología de espacio producto y sus derivaciones identificamos que la complejidad de la estructura productiva modera la relación entre el margen de exportaciones y el crecimiento del producto en países de ingreso medio. A su vez, identificamos diferentes variedades de entrampamiento, lo que nos permite corroborar que el escape de la MIT requiere aumentar la complejidad de la producción mediante procesos de diversificación no relacionada, que supone un quiebre en la trayectoria de histórica de estos países. Finalmente, los países MIT que han seguido procesos de cambio estructural que sugieren que podrán salir de la situación de entrampamiento, muestran indicadores de distribución del ingreso más equitativo. No se observa, por el contrario, una relación clara respecto a los indicadores de democracia distributiva. Estos resultados abren nuevas preguntas, asociadas a las variedades de MIT y las formas institucionales de gobierno que serán abordadas en siguientes trabajos.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/41727es
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectTrampa de ingresos medioses
dc.subjectCambio estructural e innovaciónes
dc.subjectDistribución del ingresoes
dc.titleInforme final del proyecto: Desafíos para el desarrollo en países de ingreso medio: cambio estructural y democracia distributivaes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Sociales
dc.subject.aniiEconomía y Negocios
dc.subject.aniiEconomía, Econometría
dc.identifier.aniiFCE_1_2021_1_166513es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Sociales/Economía y Negocios/Economía, Econometríaes
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FCE_1_2021_1_166513.pdfDescargar 192.22 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)