Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-SA)-
dc.contributor.authorSoutullo Bugallo, Alvaroes
dc.contributor.authorKato, Akikoes
dc.contributor.authorRopert-Coudert, Yanes
dc.contributor.authorAngelier, Frédérices
dc.contributor.authorTeixeira De Mello Ramirez Ramírez, Franco Andréses
dc.contributor.authorJuáres, Marianaes
dc.contributor.authorBarbosa, Andreses
dc.contributor.authorGobel Mazzuchelli, Noelia Karenes
dc.date.accessioned2025-10-21T14:02:58Z-
dc.date.available2025-10-21T14:02:58Z-
dc.date.issued2025-06-25-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5241-
dc.description.abstractLa Antártida y el océano que la rodea cumplen un rol fundamental en el sistema climático global, jugando un papel importante en el nivel medio del mar y los balances globales de calor y gases de efecto invernadero. El Océano Austral constituye además una de las principales reservas de alimento del planeta. La explotación de recursos marinos vivos en esta región está regulada por una convención (la CCRVMA), que tiene como objetivo principal la gestión racional del ecosistema marino a fin de permitir la utilización sostenida de sus recursos vivos, utilizando para eso un enfoque de gestión ecosistémica de pesquerías basado en evidencia científica. Sin embargo, esta región del planeta se encuentra fuertemente presionada por el cambio climático y el impacto de las actividades humanas. El sector oeste de la península antártica (PAO), es una de las áreas polares más afectadas por el calentamiento global. Como consecuencia, se ha registrado una disminución en la extensión y duración del hielo marino, teniendo una profunda incidencia sobre las especies dependientes del hielo, como el krill antártico (Euphausia superba), una especie clave en la red alimenticia antártica. Esta región también está sometida a una fuerte presión de la pesca, concentrando más del 90% de la captura total de krill que se realiza anualmente en el Océano Austral. En el ecosistema marino, los pingüinos son considerados especies centinelas, ya que responden a los cambios que ocurren en los niveles tróficos más bajos, reflejando de forma rápida los cambios ambientales en el medio marino. En la región de la PAO, los pingüinos del género Pygoscelis han mostrado cambios significativos pero divergentes en sus tendencias poblacionales como consecuencia de los procesos antes mencionados: mientras que los pingüinos de Adelia muestran tendencias negativas, los papúa están expandiéndose. La comparación en las respuestas de colonias de ambas especies expuestas a las mismas condiciones ambientales ofrece una oportunidad única para comprender el peso relativo que distintos componentes del cambio global pueden estar teniendo en las tendencias poblacionales observadas, y generar información relevante para el desarrollo de medidas efectivas de gestión del ecosistema marino en la PAO. En particular el ordenamiento de la actividad pesquera y la creación de Áreas Marinas Protegidas, actualmente en discusión en los ámbitos políticos de la CCRVMA.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3913es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3914es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3915es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3928es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3903es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3912es
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectAreas marinas protegidases
dc.subjectManejo ecosistémicoes
dc.subjectCambio climáticoes
dc.titleInforme final del proyecto: Impactos del cambio global sobre los ecosistemas antárticos: los pingüinos pygoscélidos como centinelas del Océano Australes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Naturales y Exactas-
dc.subject.aniiCiencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente-
dc.subject.aniiCiencias Medioambientales-
dc.identifier.aniiFCE_1_2021_1_166587es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Centro Universitario Regional Estees
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Naturales y Exactas/Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente/Ciencias Medioambientaleses
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FCE_1_2021_1_166587.pdfDescargar 461.47 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-SA)