Título : Informe final del proyecto: Metagenómica aplicada al descubrimiento de nuevas enzimas redox
Autor(es) : Manta Porteiro, Bruno
Iraola Bentancor, Gregorio Manuel
Zeida Camacho, Ari Fernando
Comini Olmedo, Marcelo Alberto
Costa Duarte, Daniela
Fecha de publicación : 4-ago-2025
Tipo de publicación: Reporte técnico
Versión: Aceptado
Publicado por: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Areas del conocimiento : Ciencias Naturales y Exactas
Ciencias Biológicas
Bioquímica y Biología Molecular
Otros descriptores : Metagenómica
Biología redox
Metionina
Resumen : Durante décadas el paradigma central de la biología redox fue que ciertos aminoácidos reactivos son blanco de oxidantes y que los seres vivos poseen enzimas antioxidantes para reparar el “daño oxidativo”. Hoy sabemos que varias enzimas “antioxidantes” son traductores de señales que median entre oxidantes fisiológicos y factores de transcripción. La mayoría de estas enzimas dependen de la oxidación reversible de cisteína. A diferencia de lo que sucede con la cisteína, la oxidación reversible de metionina a sulfóxido de metionina (MSO) ha recibido menos atención y su rol en biología está menos explorado. Varios organismos poseen metionina sulfóxido reductasas (MSR), lo que sugiere que ésta oxidación es biológicamente relevante. Recientemente se descubrió una familia de enzimas con capacidad de oxidar metionina y su descubrimiento auguraba la existencia oxidadas y reductasas capaces de generar ciclos de regulación centrados en la oxidación reversible de metionina, análogo al formado por quinasas y fosfatasas. Sin embargo, desde entonces muy pocas MOX han sido descubiertas y aprendimos que las MSR no son tan ubicuas como originalmente considerábamos. Este proyecto se baso en la hipótesis de que existen nuevas MSR y MOX por descubrir, fundamentalmente en procariotas. Para descubrir en este proyecto nos propusimos combinar genómica comparativa, metagenómica funcional, ingeniería de genomas y bioquímica de proteínas encontrar estas enzimas. En el proceso se requirió la implementación de técnicas que no se usaban corrientemente en nuestra comunidad así como el el desarrollo de nuevas herramientas. Completamos el proceso con éxito, teniendo como principales resultados la formación de recursos humanos, publicaciones en revistas internacionales y enzimas nuevas descubiertas por los métodos desarrollados en este trabajo, para continuar su caracterización. Un resultado intangible pero de gran valor es la solida red de colaboradores nacionales y extranjeros que fue nutrida gracias a su participación en este proyecto.
URI / Handle: https://hdl.handle.net/20.500.12381/5242
Recursos resultantes del proyecto: https://hdl.handle.net/20.500.12381/3949
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3950
Institución responsable del proyecto: Instituto Pasteur de Montevideo
Financiadores: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Identificador ANII: FCE_1_2021_1_166635
Nivel de Acceso: Acceso abierto
Licencia CC: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe final publicable_FCE_1_2021_1_166635.pdfDescargar 177.24 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)