Título : Informe final del proyecto: Papel del transportador de adenosina ENT1 en el potencial terapéutico de Cannabidiol para el desorden de uso de sustancias psicoestimulantes
Autor(es) : Scorza Arlo, Ma. Cecilia
Prieto Porta, José Pedro
López Hill, María Ximena
Echeverry López, Carolina
Urbanavicius, Jessika Carolina
Fabius Cukierman, Sara
Richeri Corral, Analía
Martínez, Gaby
Fagetti Methol, Jimena
Fecha de publicación : 31-ene-2025
Tipo de publicación: Reporte técnico
Versión: Aceptado
Publicado por: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Areas del conocimiento : Ciencias Médicas y de la Salud
Medicina Básica
Neurociencias
Otros descriptores : Cocaína
Cafeína
Adicción a drogas de abuso
Resumen : El cannabidiol (CBD) es uno de los principales cannabinoides del Cannabis, sin acción psicotomimética o reforzadora comparado con el delta-9-tetrahidrocannabinol o THC. Varios estudios preclínicos han demostrado que CBD posee propiedades beneficiosas como antiinflamatorio, neuroprotector, antiepiléptico, antidepresivo y ansiolítico, propiedades que han despertado el interés para su uso médico en varios desordenes neuropsiquiátricos, entre ellos, el trastorno por uso de drogas psicoestimulantes (TUP). Cocaína es la droga de abuso psicoestimulante prototípica, con alto poder adictivo, y existe urgencia en encontrar estrategias eficaces para el tratamiento de la dependencia a cocaína. Desde hace varios años, en nuestro laboratorio trabajamos con una de las formas fumables de cocaína, la pasta base de cocaína (PBC). Si bien es bajo el porcentaje de consumo en Uruguay, el impacto en la salud de las personas que la consumen y su entorno es significativamente negativo. Su poder adictivo es mayor que el de cocaína esnifada, y tampoco existen aún tratamientos eficaces para su dependencia. Si bien la vía de administración es un factor clave para comprender el poder adictivo de PBC, hemos reportamos que muestras de PBC incautadas en Uruguay poseen un contenido variable de cocaína, y están adulteradas con cafeína. En modelos animales, demostramos que cafeína potencia y acelera los efectos de cocaína. Una de las acciones es el fenómeno sensibilización locomotora (SL), el que implica cambios neuroplásticos en regiones cerebrales del circuito motivacional (Núcleo accumbens-NAcc) y procesos neuro-inflamatorios. Estas evidencias sugerían que los agentes antiinflamatorios podían ser estrategias útiles en el tratamiento el TUP. En este marco, en este proyecto evaluamos si la SL inducida por cocaína-cafeína (CocCaf) se asocia con procesos neuro-inflamatorios NAcc, y la producción de citoquinas pro- y antiinflamatorias plasmáticas, y si CBD era capaz de atenuar ambos fenómenos. A su vez, comenzamos a estudiar el papel del transportador de adenosina (ENT-1) en las acciones de CBD. Los hallazgos del proyecto son prometedores, y sentaron las bases para estudios futuros que permitan comprender mejor el impacto del CBD en el tratamiento del TUP.
URI / Handle: https://hdl.handle.net/20.500.12381/5243
Recursos resultantes del proyecto: https://hdl.handle.net/20.500.12381/3727
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3728
Institución responsable del proyecto: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable
Financiadores: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Identificador ANII: FCE_1_2021_1_166638
Nivel de Acceso: Acceso abierto
Licencia CC: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
Informe_final_PUBLICABLE_FCE_1_2021_1_166638.pdfDescargar 162.34 kBAdobe PDF
Anexo_FCE_1_2021_1_166638.pdfDescargar 531.73 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)