Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)-
dc.contributor.authorFariña Tosar, Richard Alfredoes
dc.contributor.authorTambusso Dopico, Pablo Sebastiánes
dc.contributor.authorVarela Renda, Luciano Federicoes
dc.contributor.authorClavijo García, Lucía Isabeles
dc.contributor.authorLobato Soria, Carolinaes
dc.contributor.authorDi Giacomo Caporale, Mariana Lucíaes
dc.contributor.authorMcdonald, H. Gregoryes
dc.contributor.authorRincón, Ascanioes
dc.date.accessioned2025-10-21T14:08:57Z-
dc.date.available2025-10-21T14:08:57Z-
dc.date.issued2025-04-21-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5245-
dc.description.abstractLa megafauna pleistocena de América del Sur muestra gran diversidad de mamíferos de varias toneladas. Asimismo, presenta las peculiaridades taxonómica y ecológica de incluir numerosos xenartros gigantes. Los estudios acerca de su paleobiología han tenido un gran desarrollo gracias a herramientas conceptuales y analíticas como la biomecánica y la biología del tamaño, que permitieron inferir, entre otras, sus preferencias dietarias. Tecnologías como las tomografías computadas han complementado estos estudios aportando nuevos enfoques y desafíos, permitiendo analizar estructuras internas que de otra forma serían difíciles de estudiar, como el cerebro, el oído interno y los senos craneales. Estudios recientes en marsupiales extintos evidenciaron que los senos craneales constituyen una gran oportunidad para el estudio de la diversidad intra e interespecífica, así como también para explicar características morfológicas, fisiológicas y ecológicas, como la relación entre el tamaño de los senos, el cerebro y la musculatura masticatoria. La observación preliminar de una correlación similar de estas estructuras en xenartros fósiles es la base para un estudio comparativo a gran escala de su desarrollo y su correlación con hábitos alimenticios, comunicación o dimorfismo sexual en el grupo. El estudio de la integración entre estas estructuras craneales permitirá obtener una visión innovadora sobre los cambios producidos en este grupo a nivel del cráneo y su relación con aspectos ecológicos y sistemáticos.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3929es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3665es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46432es
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46441es
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectEndocráneoes
dc.subjectSenos cranealeses
dc.subjectAnálisis de elementos finitoses
dc.titleInforme final del proyecto: Dentro de la cabeza de los gigantes: un análisis comparativo de las estructuras craneales internas en xenartroses
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Naturales y Exactas
dc.subject.aniiCiencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.aniiPaleontología
dc.identifier.aniiFCE_1_2021_1_167342es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Facultad de Cienciases
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Naturales y Exactas/Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente/Paleontologíaes
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FCE_1_2021_1_167342.pdfDescargar 237.63 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)