Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)-
dc.contributor.authorAlborés Malán, Silvana Victoriaes
dc.contributor.authorPardo Minetti, Helenaes
dc.contributor.authorFaccio Sgiorovello, Ricardo Juanes
dc.contributor.authorGalván Vivero, Guillermo Alesioes
dc.contributor.authorFranco Fraguas Russo, María Lauraes
dc.contributor.authorAbreo Gimenez, Eduardo Raules
dc.contributor.authorArrarte Olivera, Eloísa Carolinaes
dc.contributor.authorGaleano Gimenez, Pabloes
dc.contributor.authorEstevez, María Belénes
dc.contributor.authorSanguiñedo De Bellis, Paulaes
dc.contributor.authorRaffaelli Bertolotti, María Sofiaes
dc.contributor.authorZimet Gelbtrunk, Patriciaes
dc.contributor.authorCardoso González, Mauricio Sebastianes
dc.contributor.authorElizalde Benítez, Valeriaes
dc.contributor.authorVasquez Rodríguez, Noheillyes
dc.date.accessioned2025-10-22T12:35:24Z-
dc.date.available2025-10-22T12:35:24Z-
dc.date.issued2025-07-02-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5252-
dc.description.abstractLos problemas ambientales causados por polímeros sintéticos han impulsado la búsqueda de alternativas sostenibles, como los biopolímeros basados en quitosano. El quitosano tiene propiedades antimicrobianas y puede inducir respuestas de resistencia en plantas frente a patógenos. Además, las nanopartículas de plata presentan un gran potencial para el control de fitopatógenos. Con la experiencia del grupo en el trabajo con hongos y quitosano, se propuso producir quitosano fúngico a partir del micelio a partir del micelio de Rhizopus stolonifer, generado en el proceso de síntesis de nanopartículas de plata, logrando un rendimiento superior a lo reportado previamente. Por otro lado, se sintetizaron y caracterizaron nanohíbridos de plata-quitosano, cuya actividad antifúngica in vitro fue mayor que la de los componentes por separado, lo que sugiere una aplicación prometedora en el control de microorganismos en la agricultura. Se evaluaron tratamientos de semillas de trigo y arroz con los nanosistemas, sin afectar la germinación. También se investigó el control del fitopatógeno Botrytis squamosa en cebolla, observando una reducción de síntomas y mayor actividad de enzimas de defensa en las plantas tratadas. Estos resultados, que muestran el potencial de la nanobiotecnología en el manejo de enfermedades vegetales, fueron presentados en la Jornada Interdisciplinaria ¨Nanotecnología Aplicada en la Agricultura: ejemplos, avances y desafíos¨, organizada en el marco del proyecto en Facultad de Química, con la participación de investigadores , estudiantes y actores del sector productivo de distintas instituciones y empresas interesadas en la temática. Algunos de los resultados obtenidos fueron presentados en eventos de las distintas disciplinas, y publicados en dos manuscritos en revistas científicas arbitradas y en una tesis de Maestría en Biotecnología, realizada con la beca asociada al proyecto. Asimismo, este proyecto contribuyó en la formación interdisciplinaria de recursos humanos, tanto de posgrado y grado, como de jóvenes investigadores en etapas de consolidación.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relationhttps://hdl.handle.net/20.500.12008/43915es
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5141-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5140-
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectNanopartículas de plataes
dc.subjectQuitosanoes
dc.subjectAntimicrobianoses
dc.subjectFitopatógenoses
dc.titleInforme final del proyecto: Desarrollo de nanohíbridos para aplicaciones en el sector agrícolaes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Naturales y Exactas-
dc.subject.aniiCiencias Biológicas-
dc.subject.aniiBiología Celular, Microbiología-
dc.identifier.aniiFMV_1_2021_1_167206es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Facultad de Químicaes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Naturales y Exactas/Ciencias Biológicas/Biología Celular, Microbiologíaes
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FMV_1_2021_1_167206.pdfDescargar 198 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)