Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)-
dc.contributor.authorGirolami, Monicaes
dc.contributor.authorDe La Paz, Ceciliaes
dc.contributor.authorAixala Pozas, Evelynes
dc.date.accessioned2025-10-22T13:21:46Z-
dc.date.available2025-10-22T13:21:46Z-
dc.date.issued2025-08-04-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5254-
dc.description.abstractEl proyecto de investigación propuso el diseño de un ecosistema de enseñanza- aprendizaje Híbrido en liceos y escuelas de ciclo básico rural, orientado a fortalecer las trayectorias educativas de adolescentes y a reducir la deserción escolar. Este enfoque buscó articular los intereses personales de los estudiantes con las expectativas del sector productivo y las oportunidades que el sistema educativo puede ofrecer. El modelo se implementó a partir del relevamiento de las perspectivas de estudiantes, docentes, directivos y sector productivo, identificando un punto de partida consensuado y diseñando estrategias para abordar los desafíos. El relevamiento de casos nacionales e internacionales y la metodología de Big Picture Learning, que sitúa al estudiante en el centro de su trayectoria, permitió diseñar herramientas para un plan piloto en cuatro centros educativos de Cerro Largo. Durante tres meses, se desarrolló un taller de comunicación como eje central, respondiendo a las demandas de estudiantes y empresarios. El ecosistema híbrido se construyó sobre cuatro pilares: mejorar el clima escolar generando confianza y motivación; abordar temáticas relevantes para estudiantes, docentes y comunidad productiva; integrar tecnología con propósitos pedagógicos; y definir expectativas de éxito valoradas e intrínsecamente motivadoras, fortaleciendo la relación escuela-comunidad. Las evaluaciones cuantitativas y cualitativas evidenciaron avances significativos: aumento de la implicación, confianza y autonomía de los estudiantes, así como la identificación de un impacto positivo en el clima escolar y en la conexión entre aprendizaje y comunidad. El modelo mostró su potencial para disminuir la deserción escolar al fortalecer el sentido de pertenencia, motivar a los estudiantes y vincular sus aprendizajes con su realidad. Este ecosistema híbrido de enseñanza-aprendizaje constituye una base sólida, replicable para innovar en contextos rurales, ofreciendo un camino efectivo para proteger las trayectorias educativas de los adolescentes y generar una educación más inclusiva y significativa.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectEcosistemaes
dc.subjectEducación híbridaes
dc.subjectInnovaciónes
dc.titleInforme final del proyecto: La continuidad educativa en clave de ecosistema híbrido productivoes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Sociales
dc.subject.aniiCiencias de la Educación
dc.subject.aniiEducación General
dc.identifier.aniiFSED_2_2022_1_174552es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableFundación Edúcate Uruguayes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Sociales/Ciencias de la Educación/Educación Generales
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FSED_2_2022_1_174552.pdfDescargar 172.59 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-NC-SA)