Título : Informe final del proyecto: Percepciones docentes sobre la inclusión educativa en la formación en educación
Autor(es) : Sosa Cedrani, Lila Fernanda
Parodi, María Eugenia
Fecha de publicación : 14-jul-2025
Tipo de publicación: Reporte técnico
Versión: Aceptado
Publicado por: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Areas del conocimiento : Ciencias Sociales
Ciencias de la Educación
Educación General
Otros descriptores : Inclusión educativa
Formación en educación
Docentes
Resumen : El presente proyecto investigó las percepciones docentes sobre inclusión educativa en la formación en educación en el departamento de Montevideo. Los estudios de percepciones (Darré y otros, 2014) indagan sobre las maneras que tienen las personas que ocupan roles clave de tomar decisiones y generar acciones en torno a distintas temáticas. En este caso se indagó sobre las percepciones de los docentes en materia de inclusión educativa, a partir de una investigación de corte cualitativo. Estas percepciones son las que orientan las acciones de los docentes y en esos sentidos concretos subyacen las decisiones que se toman para la inclusión educativa y lo que se hace para construir distintos recorridos para sus estudiantes. Un estudio de este tipo se justifica en la disposición legal que establece considerar al goce y al efectivo ejercicio del derecho a la educación como un asunto de interés general. El concepto de inclusión educativa que se sostiene en este proyecto, atiende a los colectivos en situación de vulnerabilidad (una de las dimensiones de la accesibilidad). Para precisar esta noción se señalan algunas categorías sociales que influyen en la inclusión en la educación según la literatura sobre el tema. Las categorías a las que atiende el proyecto son las siguientes: género, nivel socioeconómico, étnico-racial, discapacidad, sexualidades, edad, dificultades de aprendizaje. La metodología utilizada fue de corte cualitativo; se triangularon tres técnicas: análisis documental, entrevistas individuales semiestructuradas a docentes y grupos focales. Se presentan las principales conclusiones a continuación. Los docentes de formación en educación comparten un abordaje de derechos humanos, acumulan amplia experiencia de trabajo a favor de la inclusión educativa y, cuando se remite al concepto de inclusión educativa se incorporar diversos colectivos vulnerabilizados. Se colocan algunas particularidades al concepto de inclusión educativa en la formación en educación reflexionando sobre los "facilismos" o las actitudes "paternalistas". Existen diversas posturas acerca de cuál debe ser el perfil de egreso o los perfiles de egreso, tema relevante porque incide en cómo se piensa en la formación. Finalmente, se proponen acciones a distintos niveles: de políticas educativas, institucional y de prácticas educativas.
URI / Handle: https://hdl.handle.net/20.500.12381/5255
Institución responsable del proyecto: Administración Nacional de Educación Pública. Consejo de Formación en Educación
Financiadores: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Identificador ANII: FSED_3_2022_1_175286
Nivel de Acceso: Acceso abierto
Licencia CC: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FSED_3_2022_1_175286.pdfDescargar 163.93 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)