Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)-
dc.contributor.authorPou Lanzavecchia, Veronica Renéees
dc.contributor.authorIrigoyen González, Maria Josees
dc.contributor.authorPiani, Elisaes
dc.date.accessioned2025-10-23T13:07:02Z-
dc.date.available2025-10-23T13:07:02Z-
dc.date.issued2025-08-26-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5258-
dc.description.abstractEl presente estudio se planteó describir y analizar la formación inicial docente de los estudiantes de 4to año de magisterio en relación a la educación inclusiva. Los objetivos específicos planteados fueron: explorar la concepción de educación inclusiva, identificar las barreras que interfieren en la posibilidad de implementar una educación inclusiva en sus prácticas preprofesionales y reconocer los facilitadores que contribuyen al desarrollo de prácticas educativas desde el enfoque inclusivo. Se utilizó un diseño de investigación exploratorio, con una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, que buscó conocer el fenómeno desde la voz de los estudiantes avanzados de magisterio. Las técnicas empleadas fueron la encuesta, entrevistas colectivas e individuales y el análisis documental de los programas del Plan de estudios (2008). Como resultados se destaca que, si bien, los estudiantes manejan el concepto de educación inclusiva, la falta de herramientas y estrategias pedagógicas adecuadas para abordar procesos de enseñanza y de aprendizaje en sus prácticas preprofesionales que garanticen una educación de calidad para todos, es la principal barrera que encuentran. Es así que queda en evidencia la existencia de fracturas entre los aprendizajes teóricos y la práctica en la formación de maestros de Educación Primaria. No obstante estas carencias, su compromiso y posicionamiento hacia los escolares les permite identificar facilitadores que contribuyen a intentar considerar la diversidad del aula. La investigación constata la necesidad de repensar la formación inicial docente de manera que al egresar los maestros cuenten con formación, herramientas didácticas y experiencias prácticas para trabajar desde el enfoque de la educación inclusiva.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relationhttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/3201es
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectFormación docentees
dc.subjectEducación inclusivaes
dc.subjectPráctica preprofesionales
dc.titleInforme final del proyecto: Facilitadores y barreras para la educación inclusiva, identificados por los estudiantes de 4to año de Maestro de Educación Primaria de los Institutos Normales en sus prácticas pre profesionaleses
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Sociales
dc.subject.aniiCiencias de la Educación
dc.subject.aniiEducación General
dc.identifier.aniiFSED_3_2022_1_174871es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableAdministración Nacional de Educación Pública. Consejo de Formación en Educaciónes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Sociales/Ciencias de la Educación/Educación Generales
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FSED_3_2022_1_174871.pdfDescargar 174.02 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)