Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)-
dc.contributor.authorÁlvarez Vaz, Ramónes
dc.contributor.authorGoinheix Costa, Sebastiánes
dc.contributor.authorRodríguez Miranda, Adrian A.es
dc.contributor.authorGalaso Reca, Pabloes
dc.contributor.authorLezcano Raposo, Mikaela Sofíaes
dc.contributor.authorPittaluga, Lucíaes
dc.contributor.authorMorales Olmos, Virginiaes
dc.contributor.authorAubet Ayrala, Natalie R.es
dc.contributor.authorLamas, Juan Nahueles
dc.contributor.authorSanguinetti Pardo, Martínes
dc.contributor.authorDorrego, Juanes
dc.contributor.authorDianessi, Marceloes
dc.date.accessioned2025-10-23T18:54:16Z-
dc.date.available2025-10-23T18:54:16Z-
dc.date.issued2025-07-31-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5266-
dc.description.abstractLa investigación se propuso identificar la existencia de distintos senderos de transiciones hacia la bioeconomía forestal en Uruguay. Se planteó un diseño exploratorio para dar cuenta de la emergencia de posibles interacciones que propendan a la generación de soluciones en áreas relevantes de problemas relacionados a la red de la bioeconomía forestal. Se adoptó un enfoque de métodos mixtos, centrado en la identificación de capacidades y potenciales acumulaciones para la construcción de soluciones e innovaciones, con especial interés en la comprensión de los procesos y sus tendencias y posible evolución. Además, se adoptó el enfoque de perspectiva multinivel (Geels, 2001) para estudiar las transiciones. Se detectaron dos senderos de transición de la bioeconomía forestal. El primer sendero, denominado “sendero celulosa-madera”, es considerado el statu quo, es decir que tiene a su disposición el régimen socio-técnico imperante. Se constató que los actores de este sendero, motores de la diversificación productiva, no son las mulitinacionales de pulpa a partir de eucaliptus instaladas en el país. Los actores pioneros de la bioeconomía forestal en Uruguay son actores del sector de madera mecánica para la construcción en madera de edificaciones y productores en el sistema de silvopastoreo. Otros actores potenciales (no hay aún inversiones productivas, pero si investigación a nivel de mercado) son los de producción de papel y cartón a partir de pulpa marrón de pino. El sendero alternativo al modelo forestal se caracteriza por un importante tendido de actores cuyas innovaciones se pueden caracterizar como “experimentos de sostenibilidad”. Este sendero está compuesto por pequeños productores que tienen una valoración del territorio muy diferente al del statu quo. Conforman redes, movimientos, compartiendo saberes entre personas, redes de colectivos temáticos y tienen importantes articulaciones con la academia. La trama recorre distintos tipos de espacios rurales-urbanos en el territorio tejiendo una red de alcance nacional.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectBioeconomía forestal sustentablees
dc.subjectAnálisis de redes socialeses
dc.subjectDesarrollo territoriales
dc.titleInforme final del proyecto: Senderos de transición hacia la bioeconomía forestal en Uruguayes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Sociales
dc.subject.aniiOtras Ciencias Sociales
dc.subject.aniiCiencias Sociales Interdisciplinarias
dc.identifier.aniiFMV_1_2021_1_166520es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Sociales/Otras Ciencias Sociales/Ciencias Sociales Interdisciplinariases
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FMV_1_2021_1_166520.pdfDescargar 153.67 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)