Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)-
dc.contributor.authorBao, Leticiaes
dc.contributor.authorLorenzo, María Eugeniaes
dc.contributor.authorMarchesi Gyerman, Claudia Elizabethes
dc.contributor.authorMartínez Kopp, Sebastiánes
dc.date.accessioned2025-10-24T12:38:48Z-
dc.date.available2025-10-24T12:38:48Z-
dc.date.issued2025-09-29-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5267-
dc.description.abstractEn Uruguay, la producción de arroz se realiza principalmente en rotaciones con pasturas y cultivos alternativos. El país es un exportador neto de arroz de calidad. La siembra se realiza en diferentes zonas (Norte, Centro y Este), con prácticas que minimizan el impacto ambiental, aunque en los últimos años ha aumentado el uso de insecticidas. Una de las principales plagas del cultivo es la chinche del tallo, Tibraca limbativentris, que afecta principalmente las zonas norte y centro. Actualmente, no hay umbrales de control definidos ni insecticidas registrados, y su uso puede generar resistencia y afectar la fauna benéfica. Por ello, se busca desarrollar métodos de control más sostenibles. Este proyecto tuvo como objetivo estudiar la incidencia de esta chinche, identificar enemigos naturales, evaluar la resistencia de diferentes variedades y determinar niveles de daño económico, a fin de ofrecer herramientas de manejo más racionales y ambientalmente amigables. Se registraron dos variedades de arroz promisorias por sus efectos de antibiosis y antixenosis sobre la plaga. Se avanza sobre la evaluación de umbrales de daño económico. La incidencia registrada a campo es menor a la registrada en cultivos de otros países de la región, pero se han observado diferencias entre zafras, posiblemente debido a la variabilidad de las condiciones climáticas. La detección de dos especies de enemigos naturales da evidencia de servicios ecosistémicos de regulación a conservar. De esta forma también se contribuye a minimizar el uso de insecticidas, aspecto fundamental para evitar la resistencia de Tibraca y los efectos negativos sobre los enemigos naturales. Este trabajo pretende proveer de herramientas para la selección de variedades de arroz basados en la caracterización de resistencia/susceptibilidad frente a la plaga, así como para la implementación del control biológico para el manejo integrado de la plaga, en base a los estudios de enemigos naturales.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectParasitismoes
dc.subjectResistencia varietal a insectos plagaes
dc.subjectUmbral de daño económicoes
dc.titleInforme final del proyecto: Alternativas sustentables para el manejo de la chinche del tallo del arroz Tibraca limbativentrises
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Agrícolas
dc.subject.aniiAgricultura, Silvicultura y Pesca
dc.subject.aniiAgronomía, reproducción y protección de plantas
dc.identifier.aniiFMV_1_2021_1_166790es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Facultad de Agronomíaes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Agrícolas/Agricultura, Silvicultura y Pesca/Agronomía, reproducción y protección de plantases
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FMV_1_2021_1_166790.pdfDescargar 5.91 MBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)