Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)-
dc.contributor.authorMigues Borghini, Ignacioes
dc.contributor.authorHeinzen Gonzalez, Horacioes
dc.contributor.authorMoyna Borthagaray, Guillermoes
dc.contributor.authorRivas Grela, Carlos Fernandoes
dc.contributor.authorOtero, Alvaroes
dc.contributor.authorCavallo Percovich, Lucíaes
dc.date.accessioned2025-10-24T12:52:25Z-
dc.date.available2025-10-24T12:52:25Z-
dc.date.issued2024-11-30-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5268-
dc.description.abstractEn este estudio, nos centramos en mejorar la competitividad de la citricultura uruguaya en los mercados de exportación, donde la calidad de la fruta fresca es clave. La evolución de los conceptos de calidad, enfocados en la conveniencia y la salud, destaca la importancia de frutos fáciles de pelar, sin semillas y con procesos de producción que garanticen la inocuidad. Ante la intensificación de los sistemas productivos, surge la necesidad de tecnologías sustentables para mantener altos estándares de producción y eficiencia en el uso de recursos. Este proyecto abordó estos desafíos evaluando el impacto de diversas técnicas agronómicas en la presencia de semillas y el cuajado de frutos cítricos. Se exploraron técnicas como el uso de polinizadores confinados por mallas, en comparación con métodos convencionales como la exclusión de abejas y la aplicación de ácido giberélico. Se aplicó una metodología de estudio metabolómico, utilizando espectrometría de masas y resonancia nuclear magnética, para analizar los cambios endógenos durante la polinización y desarrollo del ovario. Los resultados obtenidos revelaron perfiles metabólicos en diversas situaciones, permitiendo una comprensión más profunda de las rutas metabólicas en el proceso partenocárpico de la mandarina Afourer, conocida por su alto valor comercial. Se lograron los objetivos propuestos, identificando marcadores específicos del proceso de floración/polinización y correlacionándolos con parámetros de calidad de la fruta. Este enfoque innovador proporciona información valiosa para la citricultura de exportación, destacando prácticas agronómicas que reducen la presencia de semillas y mejoran el cuajado de frutos. Sin embargo, para implementar estas técnicas a gran escala, se reconoce la necesidad de fuentes de financiamiento debido a los costos asociados, especialmente en el mallado de cultivos. A pesar de este desafío, los conocimientos generados brindan una base sólida para futuras investigaciones y el potencial desarrollo de prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles en la citricultura.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3689-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3690-
dc.relation.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3688-
dc.rightsAcceso abierto*
dc.subjectMetabolómicaes
dc.subjectMandarinases
dc.subjectGiberelinases
dc.titleInforme final del proyecto: Estudio metabolómico de los cambios sufridos durante la polinización de mandarina Afourer enfocados a un aumento de la calidad de la frutaes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiCiencias Naturales y Exactas-
dc.subject.aniiCiencias Químicas-
dc.subject.aniiQuímica Orgánica-
dc.identifier.aniiFMV_3_2020_1_162453es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Facultad de Químicaes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Naturales y Exactas/Ciencias Químicas/Química Orgánicaes
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FMV_3_2020_1_162453.pdfDescargar 139.4 kBAdobe PDF
Anexo_Informe_FMV_162453.pdfDescargar 428.29 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)