Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)es
dc.contributor.authorRodríguez Arrillaga, Lucía Soledades
dc.contributor.authorDelgado Fabre, Santiagoes
dc.contributor.authorLuongo Roca, Carolina Sofíaes
dc.contributor.authorMariño Teti, Lucíaes
dc.date.accessioned2023-06-27T16:52:53Z-
dc.date.available2023-06-27T16:52:53Z-
dc.date.issued2022-12-23-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/3261-
dc.description.abstractA partir del estudio de tres episodios cartográficos que se produjeron en el Río de la Plata en un amplio arco temporal, desde mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XX, el proyecto procuró determinar en qué medida los mapas pueden ser entendidos como vectores e indicadores de procesos de territorialización. Interesó especialmente explorar en el efecto performativo del discurso y de la imagen cartográfica así como en el poder visual de lo mapas como creadores de espacios imaginarios de identificación política, en un largo período en el que el Estado Nacional buscó imponerse como la clave para el ordenamiento del espacio social. El Río de la Plata funcionó como espacio geográfico articulador durante los tres “episodios cartográficos” seleccionados. Así ocurrió en el proceso de mapeo de las partidas demarcadoras de límites enviadas por España y Portugal para establecer la “raya” entre sus dominios” en el último cuarto del siglo XVIII, como durante la elaboración de la Carta Geográfica de la República (1831-1860) luego del proceso de independencia, e incluso durante el proceso cartográfico que se derivó de las fotos aéreas que se tomaron en 1943, con el apoyo de EEUU, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. En los tres casos, que no fueron excepcionales si se los mira en perspectiva global, participaron actores sociales procedentes de geografías muy diversas y con saberes especializados e intereses también disímiles. Parte de los desafíos del presente proyecto fue explicar esas continuidades y cómo esos procesos globales de mapeo fueron agenciados localmente. La consecución de este proyecto ha colaborado en la consolidación de una línea de temas y problemas de la historia de la cartografía, un campo de estudios que, hasta el presente, era bastante incipiente en el Uruguay. Esa consolidación se ha realizado en diálogo con la renovación teórica y metodológica que en los últimos treinta años se viene produciendo a nivel iberoamericano y mundial. Creemos además que su realización permitió mostrar en el espacio académico local las potencialidades que tiene el estudio de la producción y circulación de imágenes cartográficas para la explicación y comprensión de los fenómenos del pasado.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.publisherAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.relationhttps://ojs.ehu.eus/index.php/Ariadna/article/view/23274es
dc.rightsAcceso abiertoes
dc.subjectCartografíaes
dc.subjectHistoria, políticaes
dc.subjectRio de la Plataes
dc.titleInforme final del proyecto: Episodios cartográficos del Río de la Plata: mapas, historia y políticaes
dc.typeReporte técnicoes
dc.subject.aniiHumanidades
dc.subject.aniiHistoria y Arqueología
dc.identifier.aniiFCE_3_2020_1_162303es
dc.type.versionAceptadoes
dc.anii.institucionresponsableUniversidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónes
dc.anii.subjectcompleto//Humanidades/Historia y Arqueología/Historia y Arqueologíaes
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo Tamaño Formato  
Informe_final_publicable_FCE_3_2020_1_162303.pdf143.81 kBAdobe PDFDescargar

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)