Título : Informe final del proyecto: Nuevas tecnologías para el monitoreo del paciente neurocrítico luego de un trauma craneoencefálico
Autor(es) : Peluffo Zavala, Hugo
Grille Del Castillo, Pedro Miguel
Silveiea Brussain, Alicia Mabel
Kasek, Ingrid
Malacrida Rodríguez, Leonel Sebastian
Mauro Crosara, Sofía Martina
Salle, Federico
Fecha de publicación : 26-feb-2025
Tipo de publicación: Reporte técnico
Versión: Aceptado
Publicado por: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Areas del conocimiento : Ciencias Médicas y de la Salud
Medicina Clínica
Medicina Critica y de Emergencia
Otros descriptores : Trauma craneoencefálico
Biomarcadores
Monitoreo no invasivo
Resumen : El traumatismo encefalocraneano (TEC) constituye un problema sustancial de la Salud Pública en la era moderna. Objetivos: desarrollo de nuevas tecnologías de neuromonitoreo no invasivo en pacientes que sufren un TEC moderado o grave (TECmg) y que son asistidos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Metodología: estudio observacional, longitudinal en pacientes que presenten TECmg que requieran internación en UCI. Se realizó neuromonitoreo no invasivo ultrasonográfico mediante Doppler transcraneano y estudio del diámetro de la vaina del nervio óptico, correlacionando sus medidas con el neuromonitoreo invasivo, la evolución clínica de los pacientes a 12 meses y la determinación de 4 biomarcadores cerebrales plasmáticos. Se inició el desarrollo de un dispositivo de espectroscopia cercana al infrarrojo (NIRS) cerebral. Resultados: se incluyeron 75 pacientes, con una mortalidad de 14.2% y 21.3% para el TEC moderado y grave, respectivamente. La discapacidad funcional disminuyó significativamente a los 12 meses en ambos grupos. Se realizó neuromonitorización ultrasonográfica no invasiva en 65% de los pacientes, obteniendo una buena correlación con los registros invasivos de presión intracraneal y presión de perfusión cerebral, así como con la evolución clínica de los pacientes. Se realizó la determinación plasmática de 4 biomarcadores cerebrales (NF-L, GFAP, UCH-L1 y TAU total) en 17 pacientes con TECmg y en 8 controles, estableciéndose sus perfiles temporales, su correlación con el pronóstico neurológico de los pacientes a largo plazo y con la severidad de las lesiones. Conclusiones: se realizó el primer estudio reportado en nuestro medio de seguimiento clínico y funcional, de pacientes con TECmg a largo plazo. Se desarrollaron e implementaron 2 técnicas ultrasonográficas de neuromonitoreo no invasivo, cuyos hallazgos se correlacionaron significativamente con los obtenidos en el neuromonitoreo invasivo de la presión intracraneal y con el pronóstico de los pacientes. Se realizó, por primera vez a nivel clínico en nuestro medio, la determinación plasmática de 4 biomarcadores cerebrales, estableciéndose su correlación con la evolución neurológica, la severidad y patrones lesiónales cerebrales. Se generó un banco de datos de muestras plasmáticas de pacientes y controles para futuros estudios. Se inició el desarrollo y construcción nacional de un equipo de NIRS destinado a estudiar la oxigenación cerebral y características tisulares en TEC. Se establecieron vínculos científicos con instituciones nacionales que permitirán continuar con la investigación del TEC en nuestro país.
URI / Handle: https://hdl.handle.net/20.500.12381/3948
Recursos resultantes del proyecto: https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.10.008
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3805
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3806
Institución responsable del proyecto: Administración de Servicios de Salud del Estado
Financiadores: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Identificador ANII: FSS_X_2019_1_155350
Nivel de Acceso: Acceso abierto
Licencia CC: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FSS_X_2019_1_155350.pdfDescargar 119.44 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)