Título : | Informe final del proyecto: Estudio y desarrollo de interfaces alternativas entre personas y dispositivos electrónicos |
Autor(es) : | Pérez Nicoli, Pablo Sebastian Veirano Núñez, Francisco Lecumberry Ruvertoni, Federico Steinfeld Volpe, Leonardo Pérez Nuñez, Maria Agustina Domínguez Romero , Laura Moraes Odriozola, Bernardo Ledo Guerrero, Alejandra Garcia Ordeig, Rodrigo Diaz, Leandro Rosa Degrolia, Facundo Cabral, Rocío |
Fecha de publicación : | 18-feb-2025 |
Tipo de publicación: | Reporte técnico |
Versión: | Aceptado |
Publicado por: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Areas del conocimiento : | Ingeniería y Tecnología Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información Ingeniería Eléctrica y Electrónica |
Otros descriptores : | Tecnología asistiva Interfaz persona/computadora Diseño universal |
Resumen : | En la actualidad, una enorme cantidad de dispositivos electrónicos, como computadoras personales (PCs) y teléfonos móviles, son utilizados en la vida diaria para acceder a información, recrearse, comunicarse, estudiar y trabajar. Con el tiempo, se ha desarrollado una significativa dependencia de estas tecnologías, y su uso se ha vuelto tan necesario para la vida en sociedad que incluso se habla de “analfabetismo tecnológico” para referirse a aquellas personas que no tienen acceso a ellas. Esto se debe a que la incapacidad de utilizarlas implica una marginación cada vez mayor. Los dispositivos electrónicos mencionados anteriormente se manejan a través de interfaces, como teclados o mouse, cuya utilización requiere importantes habilidades motrices. Estas interfaces, en general, no son accesibles ni inclusivas para todas las personas. Este proyecto estudió y fabricó interfaces alternativas que permiten controlar diferentes dispositivos electrónicos. Se basó en dos ejes principales. El primero abordó el diseño y la fabricación de estas interfaces, consideradas elementos de tecnología asistiva, con el objetivo de alcanzar el estado del arte en términos de funcionalidad, al tiempo que se mejoró su adaptabilidad y configurabilidad, se redujeron los costos, el tamaño y el consumo energético. Por otro lado, el segundo eje promovió el aprendizaje de electrónica y programación mediante la creación de tutoriales que permiten desarrollar interfaces alternativas entre personas y dispositivos electrónicos. Estos tutoriales utilizan chatarra electrónica y la placa micro:bit, la cual es distribuida por Plan Ceibal a niños y adolescentes del sistema educativo uruguayo. |
URI / Handle: | https://hdl.handle.net/20.500.12381/5137 |
Recursos resultantes del proyecto: | https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/47578 |
Institución responsable del proyecto: | Universidad de la República. Facultad de Ingeniería |
Financiadores: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Identificador ANII: | FSED_2_2021_1_170937 |
Nivel de Acceso: | Acceso abierto |
Licencia CC: | Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. (CC BY-NC) |
Aparece en las colecciones: | Informes finales publicables de I+D |
Archivos en este ítem:
archivo | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|
Informe_final_publicable_FSED_2_2021_1_170937.pdf | Descargar | 170.16 kB | Adobe PDF |
Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita:
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. (CC BY-NC)