Título : | Informe final del proyecto: Adquisición del acento léxico, el ritmo y la entonación en lectura en voz alta de escolares uruguayos de 8, 10 y 12 años |
Autor(es) : | Hossain, Md Imran Aznárez García, Luciana Cuadro Cawen, José Ariel |
Fecha de publicación : | 27-feb-2024 |
Tipo de publicación: | Reporte técnico |
Versión: | Aceptado |
Publicado por: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Areas del conocimiento : | Ciencias Sociales Psicología Psicología especial |
Otros descriptores : | Lectura prosódica Educación primaria Prosodia discursiva |
Resumen : | Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la prosodia lectora —acento léxico, ritmo, y entonación discursiva— en niños uruguayos de 8, 10 y 12 años (correspondientes a 3ro, 5to y 6to año escolar) en textos narrativos y expositivos. El estudio representa la continuación de un proyecto anterior de prosodia lectora (Aznárez et al., 2021) en que se analizó una muestra de 90 buenos lectores, treinta de cada grupo escolar, usando el programa Praat. Los resultados indicaron que existe una progresión de los estudiantes en el desempeño de la prosodia lectora a lo largo de la educación primaria. Esta evolución se manifestó en un logro diferenciado en el acento léxico, la distinción prosódica entre palabras funcionales y de contenido, en la organización rítmica de las sílabas, la variabilidad en el uso de la frecuencia fundamental e intensidad, y en la realización de los enunciados y párrafos (paratonos) a través de la declinación y el reajuste de la frecuencia fundamental. Las diferencias prosódicas fueron más evidentes en los textos expositivos que en los narrativos, sobre todo en los aspectos de organización rítmica y melódica del texto. En conclusión, a lo largo de la educación primaria, los escolares demuestran un progresivo dominio en los aspectos de la prosodia lectora, acento léxico, fraseo prosódico, ritmo y entonación discursiva. Asimismo, el género textual es un factor diferenciador en el desempeño prosódico de los lectores, lo cual señala su influencia en los procesos de comprensión lectora. Se sugiere considerar explícitamente estos aspectos en la enseñanza de la lectura en entornos educativos y clínicos para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes a lo largo de su educación primaria. |
URI / Handle: | https://hdl.handle.net/20.500.12381/5150 |
Recursos resultantes del proyecto: | Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Facultad de Ciencias de la Salud |
Institución responsable del proyecto: | Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga. Facultad de Ciencias de la Salud |
Financiadores: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Identificador ANII: | FMV_3_2020_1_162419 |
Nivel de Acceso: | Acceso abierto |
Licencia CC: | Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND) |
Aparece en las colecciones: | Informes finales publicables de I+D |
Archivos en este ítem:
archivo | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|
Informe_final_publicable_FMV_3_2020_1_162419 (2).pdf | Descargar | 143.71 kB | Adobe PDF |
Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita:
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-NC-ND)