Título : La emergencia del COVID-19 puso a prueba la resiliencia de los sistemas educativos frente a situaciones de crisis, revelando y exacerbando desigualdades en el acceso a una educación de calidad. Tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data y la computación en la nube ofrecen herramientas fundamentales para reforzar la capacidad de respuesta de las instituciones educativas ante estos retos. En particular, las analíticas de aprendizaje basadas en datos completos, confiables y sensibles a contextos de crisis pueden proporcionar información clave sobre los efectos de la pandemia y las necesidades de estudiantes, docentes e instituciones, contribuyendo a mitigar desigualdades y promover la equidad educativa. No obstante, la falta de un enfoque humanista en los algoritmos empleados, junto con su opacidad, plantea desafíos significativos en términos de ética, privacidad y objetividad. Este proyecto enfrentó estos desafíos a través de tres enfoques complementarios: investigación interdisciplinaria, formación y aplicación práctica. En el ámbito de la investigación, se priorizó el desarrollo de técnicas transparentes e inclusivas para el análisis de datos, asegurando que los actores educativos comprendan el propósito, funcionamiento y uso de los algoritmos. Además, se promovió la formación docente mediante la incorporación de temas sobre IA y analíticas del aprendizaje en los planes de estudio, fomentando su aplicación ética y efectiva. Por último, los avances se implementaron en estudios de caso con datos reales en Uruguay y Brasil, estableciendo un marco que puede guiar futuros desarrollos en educación inclusiva y adaptativa
Autor(es) : Weiand, Augusto
Reategui, Eliseo
Motz, Regina
Rohrer Errecarte, Edelweis
Tansini Mercader, Libertad
Viola, Maria
Pérez Casas, Alén Humberto
Díaz Charquero, Patricia Myrna
Echenique Viñas, Paula
Puglia, Enzo
Porta Galván, Mariana
Der, Reina
De Lima, Jose Valdeni
Casella, Silvio Cesar
Rodés Paragarino, Virginia
Bigolin, Marcio
Perry, Gabriela Trindade
Bastiani, Ederson
Leite Da Silva, Felipe
Fecha de publicación : 9-may-2025
Tipo de publicación: Reporte técnico
Versión: Aceptado
Publicado por: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Areas del conocimiento : Ciencias Naturales y Exactas
Ciencias de la Computación e Información
Ciencias de la Computación
Otros descriptores : Analíticas del aprendizaje
Inteligencia artificial explicable
Analíticas del aprendizaje inclusivas
Resumen : La emergencia del COVID-19 puso a prueba la resiliencia de los sistemas educativos frente a situaciones de crisis, revelando y exacerbando desigualdades en el acceso a una educación de calidad. Tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data y la computación en la nube ofrecen herramientas fundamentales para reforzar la capacidad de respuesta de las instituciones educativas ante estos retos. En particular, las analíticas de aprendizaje basadas en datos completos, confiables y sensibles a contextos de crisis pueden proporcionar información clave sobre los efectos de la pandemia y las necesidades de estudiantes, docentes e instituciones, contribuyendo a mitigar desigualdades y promover la equidad educativa. No obstante, la falta de un enfoque humanista en los algoritmos empleados, junto con su opacidad, plantea desafíos significativos en términos de ética, privacidad y objetividad. Este proyecto enfrentó estos desafíos a través de tres enfoques complementarios: investigación interdisciplinaria, formación y aplicación práctica. En el ámbito de la investigación, se priorizó el desarrollo de técnicas transparentes e inclusivas para el análisis de datos, asegurando que los actores educativos comprendan el propósito, funcionamiento y uso de los algoritmos. Además, se promovió la formación docente mediante la incorporación de temas sobre IA y analíticas del aprendizaje en los planes de estudio, fomentando su aplicación ética y efectiva. Por último, los avances se implementaron en estudios de caso con datos reales en Uruguay y Brasil, estableciendo un marco que puede guiar futuros desarrollos en educación inclusiva y adaptativa.
URI / Handle: https://hdl.handle.net/20.500.12381/5170
Recursos resultantes del proyecto: https://moodledataimport1.websiteseguro.com/
https://disenatucurso.noreste.udelar.edu.uy/
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37215
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48560
https://multimedia.edu.uy/video/662b2cbf2fea5504173fbfb2
https://seer.ufrgs.br/renote/article/view/141571
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48551
https://doi.org/10.1007/978-3-031-64312-5_23
https://doi.org/10.1590/1984-6398202318387
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48553
https://doi.org/10.1007/978-981-99-5414-8_61
https://doi.org/10.1007/978-3-031-24193-2_3
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48544
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48555
Institución responsable del proyecto: Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Centro Interdisciplinar de Novas Tecnologias na Educacao
Universidad de la República. Facultad de Ingeniería
Financiadores: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Identificador ANII: FSED_2_2021_1_169701
Nivel de Acceso: Acceso abierto
Licencia CC: Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-SA)
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_FSED_3_2022_1_175401.pdfDescargar 180.7 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. (CC BY-SA)