Título : | Ingesta de alimentos y bebidas en niños con trastorno del espectro autista y sus hermanos con desarrollo típico |
Autor(es) : | Bidmar, Camila Clemel, Belén Fernández, Lorena Guillama, Yamila Lema, Vittoria Rocha, Alina Konik, Florencia Mendive Dubourdieu, Paula |
Fecha de publicación : | 14-may-2025 |
Tipo de publicación: | Trabajo final de grado |
Versión: | Borrador |
Supervisor(es) : | Guisande, Andreina Abrache, Youseff |
Publicado por: | Universidad de la República |
Areas del conocimiento : | Ciencias Médicas y de la Salud Ciencias de la Salud Nutrición, Dietética Medicina Básica |
Otros descriptores : | Autismo Alimentación Hábitos alimentarios |
Resumen : | Se ha comprobado que los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presentan deficiencias nutricionales con mayor frecuencia que los niños con desarrollo típico (DT). Objetivo: Analizar la ingesta alimentaria (IA) de niños con TEA y sus hermanos con DT en el mismo rango etario. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, de enfoque cuantitativo, que incluyó a 40 niños: 20 con TEA y 20 con DT. Se indagó la IA de los últimos tres meses utilizando el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos South American Youth/Child Cardiovascular and Environmental (SAYCARE). Resultados: Los niños con TEA mostraron una menor ingesta de leche (p=0,003), yogurt de frutas con azúcar (p=0,024) y galletas dulces con relleno (p=0,049) en comparación con los de DT. Aunque ninguno de los niños cumplió completamente con las recomendaciones de ingesta de alimentos y bebidas, los niños con TEA mostraron una mayor adherencia a las recomendaciones de consumo de pescado graso, frutas frescas y pan blanco (pan francés, pan de hamburguesa, pan de pancho). Por otro lado, los niños con DT destacaron en el cumplimiento de las recomendaciones de legumbres (lentejas, porotos, garbanzos) y agua (incluye leche, refrescos, jugos, agua y otros). Conclusión: Se encontraron diferencias en la ingesta alimentaria y en el cumplimiento de las recomendaciones de ingesta de ciertos alimentos y bebidas entre niños con TEA y sus hermanos con DT. Estos hallazgos aportan información sobre los hábitos alimentarios de niños con TEA y DT los cuales deberían considerarse al momento de realizar intervenciones nutricionales dirigidas a esta población, con el fin de apostar por su salud y mejora en la calidad de vida. |
URI / Handle: | https://hdl.handle.net/20.500.12381/5235 |
Financiadores: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
Identificador ANII: | FSS_X_2022_1_172974 |
Nivel de Acceso: | Acceso abierto |
Licencia CC: | Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-ND) |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones de ANII |
Archivos en este ítem:
archivo | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
4-TFG_5_Alimentación en TEA y DT.pdf | Descargar | Poster | 157.69 kB | Adobe PDF |
Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita:
Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-ND)