| Título : | Informe final del proyecto: Las prácticas de enseñanza de la lectura en el aula de primer año |
| Autor(es) : | Zugarramurdi Garcia, Camila Machado Núñez, Paricia Daniela Ronqui Leites, Valentina Holt Blanco, Johanna Acuña González, Estela Analía Filippi Perez, Florencia |
| Fecha de publicación : | 26-ago-2025 |
| Tipo de publicación: | Reporte técnico |
| Versión: | Aceptado |
| Publicado por: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
| Areas del conocimiento : | Ciencias Sociales Ciencias de la Educación Educación General |
| Otros descriptores : | Lectura Didáctica Aula |
| Resumen : | Consideramos que la lectura es una habilidad transversal a todos los otros aprendizajes, que le permite al niño acceder a los distintos contenidos disciplinares y que necesita de una instrucción formal. Partimos inicialmente de las evaluaciones que han tenido los alumnos del sistema educativo uruguayo en el área, que siguen presentando dificultades. Nos preguntamos cómo se enseña a leer en Primer Año en nuestro país con el objetivo de ahondar en las prácticas, métodos y su implementación en las aulas de primaria. Para esto, recolectamos con un cuestionario en línea las creencias, opiniones y prácticas de más de 100 maestros; realizamos una revisión de los programas curriculares vigentes, llevamos adelante grupos focales con docentes a cargo de primer año, y luego con directores a cargo de la didáctica de magisterio, que nos informaron acerca de la formación de los propios docentes. En términos generales, los resultados sugieren que los maestros hacen énfasis en el desarrollo de la conciencia fonológica, en la enseñanza de las correspondencias grafema-fonema y en la anticipación y el reconocimiento de palabras en textos. Estas prácticas, sin embargo, no siempre van en línea con las prácticas más eficaces para el aprendizaje de la lectura. Por otro lado, los documentos curriculares contienen poca o nula bibliografía sobre los métodos de enseñanza del sistema de escritura, y los directores reportan que los tiempos —teóricos y prácticos— que dedican a la enseñanza de la lectura son escasos e insuficientes, y que cuando lo hacen, se enfocan casi únicamente dentro del proceso de comprensión, sin ahondar en los procesos involucrados en el dominio del sistema de escritura. Todo esto indica que se necesita sistematizar la enseñanza de los diferentes métodos y prácticas, conjugándolos con una actualización teórica que permita pensar en lograr una mejor formación de maestros que redunde en mejores desempeños de los alumnos. |
| URI / Handle: | https://hdl.handle.net/20.500.12381/5259 |
| Recursos relacionados en REDI: | https://hdl.handle.net/20.500.12381/5179 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3911 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3910 https://hdl.handle.net/20.500.12381/3909 |
| Institución responsable del proyecto: | Universidad de la República. Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje |
| Financiadores: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación |
| Identificador ANII: | FSED_3_2022_1_175099 |
| Nivel de Acceso: | Acceso abierto |
| Licencia CC: | Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY) |
| Aparece en las colecciones: | Informes finales publicables de I+D |
Archivos en este ítem:
| archivo | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|
| Informe_final_publicable_FSED_3_2022_1_175099.pdf | Descargar | 285.55 kB | Adobe PDF |
Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita:
Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)
