Título : Informe final del proyecto: Chloroflexi en sistemas de tratamiento de aguas residuales: ¿amenazas o guardianes del ecosistema?
Autor(es) : Etchebehere Arenas, Claudia
Bovio Winkler, Patricia
Cabezas Da Rosa, Angela
Martins Morita, Alice Kimie
Cardeña Dávila, René
González Steffano, Micaela
Fecha de publicación : 21-mar-2025
Tipo de publicación: Reporte técnico
Versión: Aceptado
Publicado por: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Areas del conocimiento : Ingeniería y Tecnología
Biotecnología del Medio Ambiente
Biotecnología Medioambiental
Otros descriptores : Filo Chloroflexi
Bioreactores
Tratamiento de aguas residuales
Resumen : Las aguas residuales deben ser tratadas antes de ser vertidas en los cuerpos de agua para prevenir la contaminación. Una de las metodologías más comunes para este tratamiento son los sistemas biológicos, que aprovechan la capacidad de los microorganismos para descomponer la materia orgánica contaminante y, de este modo, purificar el agua. El sistema más utilizado es el de lodos activados, que consta de una pileta de aireación y un sedimentador externo. En la pileta de aireación, el agua residual a tratar se mezcla con una comunidad de microorganismos que se encargan de degradar los contaminantes. Posteriormente, el sedimentador externo se utiliza para separar la biomasa de microorganismos del agua tratada. Para que el sistema funcione, es fundamental que los microorganismos formen agregados celulares denominados flóculos, que sedimentan en el sedimentador. En este proyecto, se investigó un grupo de microorganismos del filo Chloroflexota, caracterizado por su naturaleza filamentosa y su lento crecimiento. Se les considera parte de la "materia oscura microbiana", ya que pueden ser detectados a través de su ADN/ARN, pero se conoce poco sobre su ecología. Uno de los principales desafíos es que son difíciles de aislar en cultivo puro, lo que complica el análisis de sus propiedades fisiológicas. Su sobrecrecimiento ha sido reportado como causante de episodios de bulking, en los cuales el exceso de bacterias filamentosas provoca la flotación de la biomasa, generando serios problemas operativos. En este estudio, se analizaron estos microorganismos en 11 plantas de tratamiento de diferentes industrias y áreas urbanas de nuestro país. Se emplearon técnicas innovadoras que permiten el estudio in situ de los microorganismos a través de su ADN. Se detectaron en todas las plantas analizadas, fue posible reconstruir sus genomas y estudiar sus vías metabólicas.
URI / Handle: https://hdl.handle.net/20.500.12381/5262
Recursos relacionados en REDI: https://hdl.handle.net/20.500.12381/3862
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3863
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3855
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3856
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3857
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3858
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3859
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3860
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3861
https://hdl.handle.net/20.500.12381/3864
Institución responsable del proyecto: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable
Financiadores: Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Identificador ANII: FCE_1_2021_1_166934
Nivel de Acceso: Acceso abierto
Licencia CC: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)
Aparece en las colecciones: Informes finales publicables de I+D

Archivos en este ítem:
archivo  Tamaño Formato
Informe_final_publicable_ FCE_1_2021_1_166934.pdfDescargar 127.56 kBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento 4.0 Internacional. (CC BY)