Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licenseReconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-ND)-
dc.contributor.authorRusiñol, Camilaes
dc.contributor.authorLamberti, Lucíaes
dc.contributor.authorRiera, Nadiaes
dc.contributor.authorMendive, Paulaes
dc.contributor.authorPeñalba, Florenciaes
dc.contributor.authorMaturana, Aliciaes
dc.contributor.authorIrigoyen, Juanes
dc.contributor.authorAmigo, Ceciliaes
dc.contributor.authorGarrido, Gabrielaes
dc.date.accessioned2025-10-30T19:01:27Z-
dc.date.available2025-10-30T19:01:27Z-
dc.date.issued2023-09-12-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12381/5281-
dc.description.abstractEl trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que ocurre en una frecuencia de 1 cada 44 personas aprox. El diagnóstico consiste en deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social, así como conductas e intereses repetitivos y estereotipados. La prevalencia del mismo viene en aumento y se ha relacionado con cambios en la alimentación, observándose que la población microbiana del intestino de pacientes con TEA difiere de pacientes neurotípicos.Distintos estudios asocian el TEA con enfermedades gastrointestinales, existiendo una asociación entre la microbiota intestinal con diferentes afecciones neurológicas, entre ellas el autismo. Objetivo - Estudiar el papel de la microbiota intestinal y su relación con la dieta, la salud intestinal en pacientes con TEA y pacientes controles (neurotípicos).- Realizar una actualización bibliográfica que nos permita comprender la relación entre el microbioma intestinal y el autismo, y cómo esto puede conducir a nuevas estrategias en busca de mejorar la calidad de vida de los pacientes con TEA. - Brindar a las familias información fundada con datos de nuestra población, abordando sus dudas y cuestionamientos. Material y método Para la selección de la muestra, se creó una base de datos con niños vinculados a la Unidad TEA (CHPR) los cuales cumplen con los criterios de inclusión. Se reclutaron 50 niños con diagnóstico clínico de TEA que tienen hermanos convivientes sin diagnóstico de TEA, ambos grupos de niños comprendidos entre 4 y 10 años. Antes de comenzar la ejecución del estudio, se explicará la naturaleza, propósito y metodología de trabajo de la investigación a las familias interesadas, las cuales deberán firmar un consentimiento informado. Se utilizarán muestras de materia fecal y tecnologías de secuenciación masiva, cuestionarios nutricionales y diagnóstico clínico los cuales permitirán analizar si existen diferencias significativas en la microbiota de ambas poblaciones.El presente proyecto ha sido aprobado por el Comité de Ética en Investigación del CHPR. Resultados Si bien distintos estudios han encontrado particularidades en el microbioma de niños con diagnóstico de TEA, hasta el momento, ningún estudio se ha realizado en Uruguay con estas características lo cual permitirá impulsar nuevas oportunidades de intervención y tratamiento. La incorporación de biomarcadores moleculares podría acelerar el tiempo de diagnóstico de los niños en el futuro. Conclusiones La salud de la flora intestinal es un tema de creciente interés, múltiples estudios se enfocan en entender el vínculo entre dieta, salud y microorganismos. Este proyecto propone generar conocimiento sobre el tema a una profundidad no explorada en el contexto nacional e internacional, considerando de importancia para los clínicos el contar con información sobre la influencia de las posibles alteraciones de la microbiota intestinal y los comportamientos autísticos, contando con un mayor respaldo para orientar a las familias.es
dc.description.sponsorshipAgencia Nacional de Investigación e Innovaciónes
dc.language.isospaes
dc.rightsAcceso abierto*
dc.sourceXXXIV Congreso Uruguayo de Pediatríaes
dc.subjectAutismoes
dc.subjectMicrobiotaes
dc.subjectBiomarcadoreses
dc.titleEstudio de la microbiota intestinal y su asociación con el trastorno del espectro autista.es
dc.typeDocumento de conferenciaes
dc.subject.aniiCiencias Médicas y de la Salud
dc.subject.aniiMedicina Clínica
dc.subject.aniiPediatría
dc.identifier.aniiFSS_X_2022_1_172974es
dc.type.versionPublicadoes
dc.anii.institucionresponsableFacultad de Medicina - Universidad de la Repúblicaes
dc.anii.institucionresponsableInstitut Pasteur de Montevideoes
dc.anii.institucionresponsableEscuela de Nutrición - Universidad de la Repúblicaes
dc.anii.subjectcompleto//Ciencias Médicas y de la Salud/Medicina Clínica/Pediatríaes
Aparece en las colecciones: Institut Pasteur de Montevideo

Archivos en este ítem:
archivo  Descripción Tamaño Formato
CONGRESO PEDIATRIA PPT.pdfDescargar Exposición oral1.22 MBAdobe PDF

Las obras en REDI están protegidas por licencias Creative Commons.
Por más información sobre los términos de esta publicación, visita: Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional. (CC BY-ND)